"MANUAL DE LA ISLA DE CUBA"
Titulo - Manual de la Isla de Cuba
Autor – D. José García de Arboleya
Genero – Histórico-geográfico
Impreso en - Habana
Fecha - 1859
Dimensiones – 8vo menor (4.5 por 6 pulgadas)
Cantidad de páginas - 418
Cantidad de tomos - 1
Publicado por – Imprenta El Tiempo
Ilustrado en – Litografía del Gobierno
Cantidad de láminas – 32 + 5 planos.
“Manual de la Isla de Cuba”, Compendio de su historia, geografía, estadística y administración; de D. José García de Arboleya. –
Uno de los libros más conocidos del XIX cubano, del cual existen dos ediciones, la primera aparecida en 1852 y la segunda, aumentada y corregida en 1859. A esta última pertenece el ejemplar que reproducimos en esta ocasión.
Aunque de pequeñas dimensiones (octavo menor), las cuales se ajustaban a las intenciones del autor de producir una obra concisa y manuable, que sirviera de consulta a la población en general y a los extranjeros que visitaban el país, contiene esta diversidad de datos útiles referidos a su historia, geografía, división territorial, producción industrial, riquezas naturales, costumbres, estado militar, eclesiástico y judicial, trasporte, tarifas, caminos reales, vapores, gastos de hacienda, etc.
En realidad una especie de guía como las que se publicaban para forasteros anualmente pero mucho más completa, con una primera sección de 70 páginas que nos entrega un compendio histórico, incluso un diccionario de voces cubanas y además un buen grupo de ilustraciones que en definitiva constituyen la parte del libro que nos ocupa.
Veamos lo que nos dice sobre esta publicación Carlos M. Trelles en el tomo III de su “Bibliografía Cubana del Siglo XIX”, Matanzas, 1912:
JOSÉ G. DE ARBOLEYA.- Manual de la Isla de Cuba. Compendio de su historia, geografía, estadística y administración. Habana, 1852. Imprenta del Gobierno. En 8vo M, 382 ps, 5 planos y 30 láminas. "Contiene la historia. Geografía, división territorial, población, producción y riqueza en los tres reinos de la naturaleza, ciencias, literatura y artes, industria rural y urbana, comercio, costumbres y administración, estado eclesiástico, militar y judicial con itinerarios de ferrocarriles, vapores y caminos reales, tarifas, aranceles, noticias de contribuciones y gastos de Hacienda y un diccionario de voces cubanas." (A. Poey.)
"Es una obra llena de mil datos sobre distintas cosas del país. En ella entra el autor en juiciosas consideraciones sobre lo que se ha escrito del rumbo que seguía Colon en el descubrimiento de la Isla. Arboleya es el primero que se ha detenido en este particular." (Rosain). Principia con un "Compendio histórico" que abarca más de 70 ps.
Segunda edición corregida y aumentada. Habana. Imprenta del Tiempo. 1859. En 89, 418 ps.
También para darnos una idea de su contenido y objetivos resulta interesante la introducción a esta segunda edición que hace el autor y que aparece en sus primeras páginas:
“Advertencia”:
En 1852 salió a la luz la primera edición de este Manual, y en 1855, habiéndose agotado aquella, emprendí la segunda. El deseo de corresponder en cuanto podía al favor público me sujirió la idea de corregirlo y comentarlo, excepto en la parte histórica, pues hallándome a la sazón empleado en la Secretaria del Gobierno Superior de la Isla no pude menos de considerarme incompetente para bosquejar la historia de la administración a que pertenecía: por eso el compendio histórico no ha sido en esta edición adicionado, apareciendo tal como se publicó hace siete años, y no siendo por tanto de extrañarse que en el llame EPOCA DE MAYOR PROSPERIDAD la transcurrida desde 1838 a 1852, cuando después ha ido mayor.
Pero una vez terminada la reimpresión del compendio histórico tuve que suspender la del resto de la obra, porque el pasajero trastorno en que las reformas radicales emprendidas por la administración actual puso todos sus ramos y oficinas, no permitía hallar datos fijos de que partir: los antiguos eran inútiles; los de actualidad se hallaban próximos a sufrir esenciales modificaciones. He aquí explicada la inversión de tres años en la reimpresión de mi Manual de la Isla de Cuba, y justificada también la falta que resulta de haberme referido a distintos años en los varios capítulos, como que unos fueron escritos en 1856, otros en 57 y 58 y otros en el presente.
De todos modos, y lo mismo en esta que en la primera edición, he procurado ofrecer al publico una noticia breve y exacta de cuanto puede interesarle en la HISTORIA, GEOGRAFIA, CLIMA, POBLACION, PRODUCCIONES, INDUSTRIA, COMUNICACIONES, COMERCIO, CIENCIAS, LITERATURA, BELLAS ARTES, USOS, COSTUMBRES Y ADMINISTRACION de la Isla; concluyendo con un índice alfabético que hace veces de diccionario de voces cubanas.
Al lector toca decidir si he logrado mi objeto, y a mi suplicarle con su atención la disculpa que merecen faltas nacidas de un buen deseo.
En cuanto al el aspecto que más nos interesa de esta obra, el relativo a sus ilustraciones, es de significar que por la fecha en que estas aparecieron, 1852, la Litografía del Gobierno (taller que firma sus grabados) hacía años que se había fundido con la de la Real Sociedad Patriótica, residiendo en la Calle de Ricla No. 70. Suponemos que ello sea el motivo de que aparezcan aquí piezas copiadas de diversas publicaciones surgidas indistintamente tiempo atrás en ambos talleres, tanto de la mano de los ilustradores franceses como de los españoles. Así podremos ver aquí láminas copiadas del Paseo Pintoresco de los hermanos Costa, de los dos álbumes de vistas de Cuba de F. Mialhe, del libro de Poey sobre historia natural, etc. En fin que se usó para ilustrar esta obra una gran amalgama de todo lo que se había publicado hasta ese entonces.
Un problema usual en las publicaciones de la época y que se repite en esta obra es la ausencia de un índice que nos aclare la ubicación de sus láminas y mapas. Por ello hemos preparado la galería de imágenes de acuerdo al orden con que fueron encuadernadas en el ejemplar que poseemos aunque en realidad no se corresponden con el contenido de las páginas entre las cuales aparecen.
En el caso de los cinco trabajos finales aparece al pie de estos la identificación “Litografía del Gobierno y de la Real Sociedad Económica” que sin embargo no está presente en las otras láminas del libro. Son estos grandes mapas, preparados expresamente para esta publicación, su mayor logro debido tanto a la calidad de su impresión como al acucioso trabajo desplegado en su elaboración.
Listado de imágenes que contiene la galería de esta página:
00 – Frontispicio de la obra.
01 – Primera misa que se dijo en la Isla de Cuba el 6 de Julio de 1494.
02 – Vista de un pueblo de los antiguos cubanos.
03 – Cuadrúpedos de la Isla de Cuba: Hutia Carabali, Almiqui o Tawache.
04 – Vista de la Nueva Gerona, capital de la Isla de Pinos.
05 – Vista de un ingenio.
06 – Vista de un ingenio. (Casa de calderas)
07 – Vista de un cafetal de la Vuelta Abajo.
08 – Vista de una vega.
09 – Aves de la Isla de Cuba: Zum-zum, tocororo.
10 – Aves de la Isla de Cuba: Aguaita Caiman, Huyuyu o Pato Real.
11 – El Manatí ( Manatus Americanus)
12 – Reptiles de la Isla de Cuba: El Carey, el Maja.
13 – Vista del Puente de Marianao.
14 – Quinta del Excmo. Sr. Conde de Fernandina, Habana.
15 – Teatro de Tacón y Plaza de Isabel II, Habana.
16 – Vista de una valla de gallos.
17 – Guateque – Baile del Zapateo.
18 – Vista del Palacio de Gobierno y parte de la Plaza de Armas.
19 – Vista del Hospital de Santa Isabel, Matanzas.
20 – Vista de la Catedral de Cuba.
21 – Vista de la Catedral de la Habana.
22 – Vista de una parte del Castillo de la Cabaña, Habana.
23 – Templete erigido en memoria de la primera misa, Habana.
24 – Vista de la Fuente de la India frente al Campo Militar, Habana.
25 – Vista de la Real Cárcel de la Habana, por la parte del Paseo.
26 – Baños de San Diego.
27 – Puente de Bailen en el río San Juan, Matanzas.
28 – Casa del Escmo Sr. D. Juan Guillermo Bequer, Trinidad.
29 – Vista del Teatro Principal de Puerto Príncipe.
30 – Vista de la Villa y Santuario del Cobre.
31 – Nuestra Señora del Cobre.
32 – El Casero (Costumbres Habaneras)
33 – Mapa de la Isla de Cuba en 1853.
34 – Carta de una parte de la costa setentrional cubana, con el derrotero que siguió por ella Cristóbal Colon en 1492 y planos de los puertos que probablemente visitó entonces.
35 – Plano de la Habana, arreglado a la nueva división municipal en abril de 1853.
36 – Plano de Santiago de Cuba, Matanzas, Puerto Príncipe y Trinidad en 1853.
37 – Plan de Señales de la Vijía del Morro.