"EL PASADO DE PINAR DEL RÍO A TRAVES DE LAS TARJETAS POSTALES "

Texto
Galería Imagenes


Dedicaremos esta página a reproducir las tarjetas postales relacionadas con la antigua provincia de Pinar del Río emitidas durante la etapa republicana.
A las primeras décadas del siglo pasado, ricas en emisiones postales dedicadas a todas aquellas ciudades que tuvieron determinadas atracciones desde el punto de vista constructivo o turístico, no le debe mucho Pinar del Río, pues era su capital una ciudad pequeña y con muy poco desarrollo por entonces. Contaba la más atrasada de las capitales de provincias por aquella época con una calle central, nombrada Martí o Calle Real como era usual, que no pasaba del kilómetro de extensión, no más de diez calles paralelas y las correspondientes calles transversales entre las que se encontraban las que comunicaban con las carreteras que llevaban al este del país y al extremo occidental. De dicha calle central salía la única carretera que iba hacia el sur, hacia el puerto de la Coloma, una de las más antiguas del país, y otra llamada La Alameda que iba hacia el norte pasando por el Valle de Viñales y terminando en las Minas de Santa Lucía, Puerto Esperanza y el poblado de La Palma. Hacia el oeste se encontraba la zona de las mejores vegas de tabaco del mundo, alrededor de las cuales surgieron pueblos como San Juan y Martínez, San Luis, etc.
A diferencia de muchas ciudades que gozaron del continuo tráfico hacia otras regiones del este del país fue Pinar del Río una ciudad que permaneció aislada y algo olvidada hasta por la misma guerra de independencia y sus avatares. Incluso las ciudades más importantes de la provincia se encontraban localizadas cerca de sus límites con la Habana (Guanajay, Bahía Honda, Artemisa, etc.) y mantenían pocos lazos con su capital por la distancia y las dificultades de la comunicación.
Sin embargo, sus parajes naturales estaban entre los más hermosos del país, destacándose el Valle de Viñales, los Baños de San Diego, el Lomerío de Soroa, etc. Pero no abundaron las emisiones de tarjetas postales que los recrearan debido tal vez al atraso económico y cultural y a las pocas casas emisoras del género que existían en la provincia. Ello motivó que la mayoría de las tarjetas sobre la zona que quedaron para la posteridad sean de tipo fotográfico, firmadas todas por J. Segovia, un fotógrafo que para suerte nuestra desarrolló allí su actividad durante las primeras décadas del siglo pasado. En cuanto a las piezas impresas solo existen unas pocas preparadas pobremente por una edición nombrada Emporium. Las grandes casas emisoras como Jordi, Wilson, etc. que dedicaron tiradas a la mayoría de las ciudades del país nunca se ocuparon de Pinar del Río.
Por todo ello, las tarjetas postales que componen la pequeña colección que aquí mostramos son verdaderos tesoros para los coleccionistas de hoy, cumpliéndose en este caso el gran teorema del coleccionismo de tarjetas postales que dice que a pueblo pequeño tarjeta valiosa y a pueblo grande tarjeta abundante.
A continuación, y como es usual, incluimos una pequeña reseña sobre la historia de esta provincia, donde contemplaremos en primer término, a su ciudad capital y después algunas otras que aparecen con más o menos abundancia en las tarjetas que presentamos. Veamos:

Los primeros tiempos
El territorio que después fue la provincia de Pinar del Río estaba compuesto, antiguamente, por los cacicazgos de Marién en la parte oriental, Guanacabibes en la occidental y Guaniguanico al centro, donde hoy se levanta la capital provincial con sus alrededores. En los comienzos del siglo XVII contaba ya con algunos caseríos, los cuales unos cincuenta años más tarde comenzaron a progresar ostensiblemente.
En 1658 el Cabildo de La Habana concedió merced a Francisco de Rojas de una sabana denominada Río Feo, junto al hato de Alonso de Rojas, Marqués de San Felipe y Santiago, y cinco meses después realizó otra donación de las mismas tierras, aunque con distinto nombre, a Gaspar Hernández. Sin embargo, las condiciones del contrato fueron incumplidas por ambos poseedores, por lo que el Ayuntamiento de La Habana procedió a hacer un deslinde de aquellas tierras, designándolas con los nombres de Pinar del Río, Taironas y San Mateo, y haciendo de ellas objeto de nuevas mercedes, así como cambios, permutas y transacciones que terminaron entre los distintos propietarios en 1719.
Pero ya desde 1699 existía un caserío a orillas del río Guamá, conocido como el Corral de Pinar del Río, que era así llamado (según el historiador Jacobo de la Pezuela) por su situación inmediata a un gran pinar y al río Guamá. Aunque aún no tenía iglesia, había en el lugar un sacerdote prestando servicios espirituales, que realizó el primer bautizo el 2 de agosto de ese año.
En 1710 se levantó en el mencionado lugar la primera ermita bajo la advocación de San Rosendo, que según algunos textos tenía el carácter de parroquia, y en 1773 el presbítero don Tomás de la Luz, auxiliado por el gobierno, construyó una nueva iglesia parroquial.
Ya en ese tiempo comenzaba a ser conocida por las autoridades coloniales la incipiente prosperidad de aquel sitio donde algunos pobladores se dedicaban con provecho a la siembra de plantas de tabaco. Esto determinó que en 1773 el Capitán General don Felipe Fondesviela, Marqués de la Torre, ante la necesidad de crear un núcleo que sirviera de cabecera de aquellas tierras, hizo repartir los primeros solares entre los vecinos del lugar, y al siguiente año, el 23 de julio de 1774, emitió un decreto por el que se creaba la jurisdicción de Nueva Filipinas (nombre que recibió por su patronímico), con categoría de Tenencia de Gobierno. Al propio tiempo encargó a uno de sus subalternos, don José Barea, para que estudiase el mejor sitio para el asiento de la población y fijase sus límites jurisdiccionales.
Otros caseríos de la futura provincia habían crecido con anterioridad, entre ellos Guane, que ya contaba en aquel tiempo con unos 2,000 habitantes, y fue allí donde radicó al principio la Tenencia de Gobierno; poco después pasó a San Juan y Martínez y por último, en 1787, al antiguo Corral de Pinar del Río, siendo Teniente Gobernador el Capitán José María de la Torre.

Desarrollo colonial
El progreso de Pinar del Río tuvo lugar desde el inicio del siguiente siglo, aun cuando sufriera de las correrías de algunos indios que habían logrado escapar a la extinción de su raza huyendo a las elevaciones de la Cordillera de los Órganos y contra los cuales el Capitán General Marqués de Someruelos dio orden de exterminarlos, desapareciendo así los últimos representantes de los aborígenes de la comarca.
En 1810, siendo Teniente Gobernador don José de Aguilar, se hizo el primer censo de la jurisdicción, que dio un resultado de 7,920 varones y 13,126 hembras de las cuales 5,971 eran blancas, 3,521 libres de color y 3,634 esclavas.
En 1826 se construyó la cárcel, que fue sustituida por una nueva en 1858; en 1834 el edificio de correos, en 1836 una escuela para la enseñanza primaria y en 1839 el cementerio. En 1841 Pinar del Río empezó a establecer comunicaciones marítimas con La Habana desde Bahía Honda, mediante la línea de vapores Bustamante, Cagigal y Compañía. En 1843 se instaló el primer reloj público y se concluyó la Alameda; en 1845 se empezó a construir el primer teatro, de madera y tejas, mejorado en 1847 por el Teniente Gobernador don Dionisio Mondéjar. El 26 de junio de 1852 hizo su aparición el primer periódico con el nombre de “El Veguero” y en 1856 se construyó el primer puente de madera sobre el río Guamá. El 6 de agosto de 1858 la Junta Municipal concedió al Ferrocarril del Oeste ocho solares para la realización de un proyecto ferroviario que enlazaría a Pinar del Río con la capital del país, aunque esta obra no pudo llevarse a efecto hasta 1894.
En 1859 fue creado el Ayuntamiento de Pinar del Río con la categoría de Villa, y sucesivamente se crearon los de los demás Partidos de Nueva Filipinas, los que en un principio sufrieron algunas vicisitudes por una rectificación de límites ordenada por el gobierno. En 1867 Pinar del Río recibió el título de Ciudad y el 9 de junio de 1878 el territorio quedó constituido en Provincia, integrado por las antiguas Tenencias de Gobierno de Nueva Filipinas, San Cristóbal, Bahía Honda y Guanajay. En ese mismo año el gobierno promulgó, mediante una Ley de División Territorial, nuevas disposiciones provinciales y municipales que tenían la finalidad de asimilar en lo más posible a la Isla de Cuba con la Península, lo cual produjo un cambio general en los ayuntamientos agregándose a algunos de ellos varios pueblos y caseríos que se segregaron de otros, lo que dio lugar a demostraciones de protesta contra dicha legislación por parte de todos los ayuntamientos de la provincia.
También en ese año el templo construido por el presbítero Tomás de la Luz fue destruido por un temblor de tierra y en 1880 se comenzó la construcción de otro que vino a terminarse en 1897, a la que se le dio el título de Catedral. Poco después, bajo el Pontificado de S. S. León XIII, fue creada la Diócesis de Pinar del Río y en agosto de 1903 tomó posesión de ella Monseñor Braulio Orué, su primer Obispo.

Participación en las luchas independentistas
La historia recoge, entre los primeros sucesos insurreccionales por la independencia de Cuba, la participación de la provincia de Pinar del Río cuando fue el destino de una expedición preparada por el general Narciso López, que al mando de unos 400 hombres y a bordo del vapor “Pampero”, desembarcó en un lugar conocido como Playitas de Toscano, al oeste de Bahía Honda, el 12 de agosto de 1851. Atacado por tropas españolas que conocían de antemano su llegada, el grupo insurgente se dirigió al pueblo de Las Pozas y de allí, constantemente perseguido, a las lomas del Cuzco, donde en un nuevo combate los expedicionarios fueron derrotados y hecho prisionero Narciso López. Conducido de inmediato a La Habana, el general fue ejecutado en garrote vil en la explanada de La Punta.
Otros movimientos conspirativos se produjeron en la provincia durante la Guerra de los Diez Años, pero fueron reprimidos con fuerza por las autoridades coloniales, logrando que al producirse la Paz del Zanjón el territorio pinareño quedara en relativa tranquilidad hasta 1895, cuando al nuevo grito de independencia, el 23 de septiembre de ese año se produjo el alzamiento en Las Martinas de un grupo de quince patriotas, dirigidos por el doctor Rogelio Robainas. De allí fueron a La Grifa y a Paso Real de Guane, donde se entrevistaron con Isabel Rubio, pero al informarles esta que una expedición que se esperaba no había llegado, el grupo se disolvió. Poco después, el 24 de octubre, otro pequeño grupo de jóvenes se pronunció en las vegas de La Ceniza, a unos 4 kilómetros de Pinar del Río, pero tampoco tuvo un éxito favorable, como no lo tuvieron otros intentos más en distintos lugares del territorio durante aquel año.
No hubo acciones de importancia en Pinar del Río hasta la llegada del Mayor General Antonio Maceo con sus tropas invasoras. El gobierno colonial español había levantado una trocha en la parte más estrecha de la Isla, entre Mariel, al norte, y Majana, al sur, con el fin de evitar la penetración de las fuerzas mambisas en la región occidental, pero Maceo burló aquel intento al entrar en la provincia, cruzando en botes la bahía del Mariel, en la noche del 7 de enero de 1896. A partir de entonces no hubo lugar alguno en el territorio que no sirviese de escenario a las triunfantes armas cubanas. El 17 de enero se produjo la batalla de Las Taironas, donde fue casi tomada la capital provincial. El 20 del mismo mes entraban las fuerzas mambisas en Guane y el 22 eran recibidas en Mantua, donde el Ayuntamiento celebró una sesión extraordinaria para adherirse a la causa libertadora.

Recursos naturales
Ya desde los primeros años del siglo XVII comienza a desarrollarse la producción agrícola de la provincia, basada esencialmente en el cultivo del tabaco que se cosechaba en aquellas tierras, conocidas como “de la Vuelta de Abajo”, el que fue desde entonces el principal rubro de exportación pinareño. Los suelos de aquella región daban a la planta tan extraordinaria calidad que todos los más importantes fabricantes de tabacos del país, como Partagás, Cabañas, Gener, Upmann, Larrañaga y otros, fomentaron sus vegas en Vuelta Abajo.
Al propio tiempo se fue introduciendo, a la par que en el resto de la isla, la siembra de la caña de azúcar, la que logró alcanzar altos niveles productivos, sobre todo en la parte más oriental de la provincia, limítrofe con la de La Habana, aunque siempre contó con un reducido número de fábricas azucareras. En 1862, según Pezuela, la provincia de Pinar del Río contaba solo con seis ingenios y dos trapiches.
Otro recurso importante de la provincia es la industria del turismo, que en los tiempos republicanos tuvo su mayor fomento en el Valle de Viñales, con la belleza natural de sus mogotes; en Soroa, con su gran colección de orquídeas, y en los balnearios de aguas medicinales de San Vicente y San Diego de los Baños, sitios visitados todos los años, con el fin de curar sus dolencias, por cientos de cubanos y extranjeros amantes de la naturaleza tropical.

Otros lugares de la provincia

San Diego de los Baños
Se encuentra este pueblo al nordeste de la capital pinareña, en las estribaciones de la Sierra del Rosario, en el curso del río San Diego o Caiguanabo, de donde un poco más abajo brotan los manantiales sulfuro-termales y radioactivos más destacados de Cuba y de mayor fama internacional. Esos manantiales derivan del mismo río, cuyo lecho es un vasto banco de mármoles azules. Desde mediados del siglo XVIII sus aguas han sido utilizadas y recomendadas por sus sorprendentes propiedades terapéuticas, y fueron bautizados con algunos nombres más o menos apropiados: “El Tigre”, que es el más caliente, con temperaturas de 38º centígrados; “Templado”, que alcanza 36º, y “La Gallina”, cuya temperatura no consta en la bibliografía consultada. Durante muchos años la localidad no tuvo más población que un grupo de chozas improvisadas para la temporada de baños. En 1793 se levantó una ermita para el culto católico, bajo la advocación de San Diego, y se establecieron algunos pobladores en el hato de San Pedro de las Galeras, del hacendado don Mateo Pedroso, en cuyos límites estaban comprendidos los actuales solares. En 1826, para facilitar el acceso de los enfermos que asistían a los baños medicinales, se arregló un camino entre San Diego y El Jagüey, y en 1833, con motivo de una epidemia de cólera, se construyó un cementerio provisional en el sitio llamado Sabana de Aguas Blancas, pero en realidad un pueblo ordenado y formal no surgió hasta 1844, cuando don Luis Pedroso, heredero de don Mateo, emprendió la construcción del caserío, trazando los planos de la actual población el agrimensor don Cristóbal Gallegos. Se levantó una iglesia, un cuartel para los enfermos militares y un nuevo cementerio. En 1879 fue creado el municipio, dentro de la jurisdicción de San Cristóbal, pero en 1902 fue suprimido anexando la localidad al municipio de Consolación del Sur.   

Consolación del Sur
La ciudad de Consolación del Sur, situada sobre la Carretera Central, a 23 kilómetros al nordeste de Pinar del Río, comenzó a fundarse alrededor de una pequeña iglesia construida en 1690 en el hato de Consolación, la que en 1750 fue trasladada al sitio donde hoy se encuentra la actual población. Sus primeros pobladores fueron la familia Cruz Vichot y la Marquesa de Gargallo, la que repartió 254 solares que le habían sido mercedados por el monarca español. En esa época era el caserío más grande de la jurisdicción de Nueva Filipinas, formado por tres casas de mampostería y teja, cinco de tabla y teja, dos de tabla y guano y 70 de embarrado y guano, con una población de 94 blancos, 68 libres de color y 30 esclavos, aumentada en 1846 a 134 blancos, 58 libres de color y 70 esclavos. En 1830 fue creada la Capitanía de Partido y en 1844 un incendio destruyó la iglesia, levantándose de inmediato otra de guano en el mismo sitio, la que cuatro años después fue reducida a cenizas por otro incendio; luego fue construida otra en la calle Sur esquina a Cruz Vichot, que se desplomó por defectos en su fabricación, y por último, se edificó la que hoy existe, por Don Salvador Domenech, consagrada en 1875, con un costo de 52 mil pesos, que fueron reunidos entre los vecinos por gestiones del Capitán del Partido don José Armenteros. Su ayuntamiento fue creado en 1866, y en la actualidad es una bella población dotada de hermosos parques, calles y edificios de elegante construcción.

Viñales
El pueblo de Viñales se localiza en el corazón de la Sierra de los Órganos o de Guaniguanico, en el valle de su mismo nombre, en cuyo suelo, de ricas vegas de tabaco, se alzan grandes mogotes de piedra caliza. En el año 1875, Don Andrés Hernández Ramos donó una caballería de tierra y ocho solares para fundar el pueblo de Viñales. En el plano levantado por el agrimensor don Antolín Allende, figuraban solares para iglesia, ayuntamiento, escuela, hospital y plaza pública. La fertilidad del terreno, donde se hicieron siembras de tabaco con muy buenos resultados, hizo que el pueblo progresara rápidamente al extremo que cuatro años más tarde, en 1879, se le concedió Ayuntamiento. Ese mismo año se formó una compañía para la construcción de un ferrocarril de vía estrecha que empezó a funcionar en 1888 entre Viñales y el Surgidero de San Cayetano, ferrocarril que fue destruido por un ciclón en 1895. En 1883 se levantó la iglesia parroquial, bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús, en terreno donado por el fundador del pueblo, Andrés Hernández Ramos.

Candelaria
Candelaria es una población situada en la región oriental de la provincia, a 84 kilómetros de la ciudad de Pinar del Río por la Carretera Central, en una zona por donde se extienden importantes vegas de tabaco, que constituyen su principal fuente de riqueza. Fue fundada en 1806 por don Francisco Javier Pedroso, quien repartió dos caballerías de terreno de su hacienda Candelaria para fundar el pueblo de su mismo nombre, construyéndose la primera casa en 1809. En 1816 se creó la Capitanía Pedánea que comprendía los pueblos de Candelaria y San Cristóbal. La primera iglesia fue construida en el sitio conocido por Alambique, en terrenos de la propia hacienda, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Candelaria, y en 1816 fue trasladada a la ermita levantada por los vecinos al oeste de la Plaza del Recreo. La población sufrió mucho a consecuencia de incendios en 1825 y 1837 y de huracanes en 1844 y 1845. El 1º de enero de 1879 fue creado el Ayuntamiento de Candelaria, pero el mismo fue suprimido por el gobierno interventor norteamericano en 1900, anexando su territorio al de San Cristóbal, hasta que por Ley de la República de fecha 20 de julio de 1910, se le restituyó su Ayuntamiento.

Puerta de Golpe
Esta es una localidad que a mediados del pasado siglo tenía escasamente unos 1600 habitantes y era cabecera del barrio de Río Hondo, del término municipal de Consolación del Sur, a 16 kilómetros al este de la capital de la provincia. No conocemos el origen de su nombre, pero este se define como “la puerta más usada en las fincas rústicas, formada de piezas de madera, y que se le da ese nombre debido a que se cierra sola gracias a la inclinación con que se construye”.  

Puerto Esperanza
Este poblado se halla situado en la costa norte de la provincia, al norte de Viñales, en la ensenada que le da nombre, y de donde parte una carretera hacia el sur que la conecta con Pinar del Río. Fue fundado en 1860 por don Juan Fernández Nicolau, quien construyó un almacén, un muelle y varias casas para residir sus familiares, progresando notablemente durante la Guerra de Independencia. El pueblo cuenta con una buena playa, muy visitada en los meses de verano, sobre todo por vacacionistas de la capital provincial.  

San Luis
Esta ciudad (que también recibe el nombre de San Luis de los Pinos) está situada a poca distancia de San Juan y Martínez, a unos 17 kilómetros al suroeste de la capital provincial, en la región donde se hallan las más renombradas vegas de tabaco de Vuelta Abajo. Fue fundada en 1827 en medio de un gran pinar, en el cuartón de San Luis, perteneciente al hato de Las Cruces, en una caballería de tierra donada por los esposos don Nicolás Iglesias y doña Juana Romero, siendo don José Bacallao el que edificó la primera casa. Después se construyó una ermita de guano y tabla, bajo la advocación de San Joaquín, la que fue sustituida por otra de mampostería y teja que se abrió al culto en 1845, construyéndose poco después, al siguiente año, el primer cementerio. En 1879 fue creado el Ayuntamiento, siendo su primer alcalde don Magín Guasch, quien poco después entregó el cargo a don Dámaso Trecya. Al comenzar la Guerra de Independencia, el pueblo fue fortificado por las autoridades españolas y durante la contienda fue atacado, en varias ocasiones, por fuerzas del Ejército Libertador.

Soroa
Soroa es uno de los más célebres centros turísticos de la provincia, enclavado en plena Cordillera del Rosario, a 8 kilómetros al norte de Candelaria, con la que está unido por carretera. El lugar es conocido como “el Arcoiris de Cuba”, por sus magníficos saltos de agua que descomponen la luz solar y por su gigantesco Orquidiario, de fama internacional, donde se puede apreciar una impresionante colección de multicolores orquídeas.

Minas de Matahambre
Matahambre es un pueblo del término municipal de Pinar del Río, enclavado en la vertiente septentrional de la Cordillera de Guaniguanico, al noroeste de la capital pinareña. Debe su nombre a la hacienda Matahambre, que fue mercedada a don Nicolás Cardoso en 1697, en cuyos terrenos fue establecida la primitiva población. Allí fue descubierto, en 1913, un importante yacimiento de cobre que dio origen a las famosas Minas de Matahambre, que tras su descubrimiento fueron entregadas en concesión al doctor Alfredo Porta y el ingeniero Luciano Díaz, los que de inmediato comenzaron su explotación. Esta fue tan provechosa que después de un laboreo sistemático, conducido el mineral por niveles horizontales, por medio de socavones, rindió beneficios, a comienzos de la Primera Guerra Mundial, por valor de un millón de pesos. Este hallazgo produjo una fiebre en la provincia y convirtió a la zona en un hervidero de buscadores del mineral, que trajo por consecuencia que en poco tiempo se realizaran cerca de 800 denuncias y se otorgaran 595 concesiones que cubrían 50,000 hectáreas, principalmente en Mantua, Guane, Pinar del Río y Viñales.

Guane
Esta ciudad, situada a orillas del río Cuyaguateje, a 60 kilómetros al suroeste de Pinar del Río, es una de las localidades más antiguas de la provincia. Fue fundada en el año 1600, y dos años después se fabricó la primera iglesia, de guano y tabla. Destruida al poco tiempo por un incendio, fue reconstruida en 1604, pero su construcción fue tan deficiente que al siguiente año se derrumbó. En 1716 se edificó otra iglesia, erigida en parroquia por el obispo Lazo de la Vega en 1750 y agregada como auxiliar a la de Mantua por el obispo Morell de Santa Cruz en 1756. Al crearse en 1774 la Tenencia de Gobierno de Nueva Filipinas, era Guane la población más importante del territorio, por lo que fue nombrada su cabecera, hasta que dos años más tarde esta categoría fue traspasada a San Juan y Martínez. El 14 de julio de 1878 fue creado el Ayuntamiento, y el 21 de enero de 1896 fue tomado el pueblo por las fuerzas libertadoras del general Antonio Maceo, que al retirarse dos días después lo incendiaron. Al finalizar la guerra, fue reconstruido Guane, levantándose la actual iglesia, bajo la advocación de San Ildefonso, que fue la primada de la región occidental de Cuba.

Remates de Guane
Este es un pequeño poblado del barrio rural de Cayuco, en el término municipal de Guane, junto a la carretera de tercer orden que conduce del embarcadero de La Fe, en la costa norte, al pueblo de Cortés, en la costa sur, al comienzo de la península de Guanahacabibes, que forma el extremo occidental de Cuba. En esta zona hay algunos caseríos y poblados más, como Cayuco, La Güira, Los Machos y otros. Sin embargo, cuando se habla de alguien que vive por aquellos lugares tan lejanos, siempre se suele decir que vive “en los Remates de Guane”.

Listado de imágenes que componen la galería de esta página:

No. -- Descripción -- Emisión

A-01 -- Panorama de Pinar del Río -- Wilson’s Obispo 41 y 43, Habana – No. 123

A-02 -- P. del Río. Vista parcial -- Fot. La Artística

A-03 -- Obsequio de la Fotografía La Artística. Segovia y Durán. Martí 91.

C-01 -- Pinar del Río. Hospital San Isidro -- Edición Emporium – No. 6

C-02 -- Pinar del Río. Hospital San Isidro -- Edición Emporium – No. 6

C-03 -- P. del Río. Hospital de S. Isidro -- JS (monograma)

C-07 -- Hospital Civil. P. del Río -- M (monograma)

C-11 -- Pinar del Río. Hospital Militar E.U. -- Edición Emporium – No. 7

C-15 -- (Imagen de la Casa de Maternidad de Pinar del Río) -- Cuban Photo Studio

D-01 -- Hotel “El Globo”. P. del Río -- Indeterminada

D-02 -- Hotel “El Globo”. P. del Río -- Indeterminada

D-03 -- Hotel Globo de Ricardo Cuevas y Ca. S. en C. -- Indeterminada

D-04 -- Cantina y Administración de El Globo. Pinar del Río -- Indeterminada

D-08 -- Hotel Ricardo. Propietarios Méndez y Gil. -- Indeterminada

E-01 -- Pinar del Río. La Catedral -- Edición Emporium – No. 9

E-02 -- P. del Río. Iglesia Catedral -- J. Segovia

E-03 -- Iglesia Catedral. P. del Río -- Indeterminada

E-04 -- Catedral. P. ºdel Rí -- Indeterminada

E-08 -- P. del Río. Iglesia Metodista -- S.D.

E-12 -- P. del Río. Palacio Episcopal -- S.D.

F-01 -- Colonia Española. Pinar del Río -- Edición Emporium

F-02 -- P. del Río. Colonia Española -- S.D.

F-03 -- Colonia Española. P. del Río -- Sánchez Foto

F-04 -- (Imagen de la Colonia Española de Pinar del Río) -- Indeterminada

F-05 -- Colonia Española. P. del Río -- Indeterminada

F-06 -- Colonia Española. P. del Río -- Indeterminada

G-01 -- P. del Río. Teatro Milanés -- S.D.

G-02 -- Teatro Milanés. Pinar del Río -- Indeterminada

G-03 -- (Imagen del interior del Teatro Milanés, Pinar del Río) -- Indeterminada

G-07 -- Teatro Dolz. P. del Río -- Fot. La Artística

G-11 -- (Imagen del Teatro Aida, P. del Río) -- Indeterminada

H-01 -- Pinar del Río. Estación del F.C.O. -- Edición Emporium – No. 10

H-02 -- Pinar del Río. Estación del F.C.O. -- Edición Emporium – No. 10

H-03 -- P. del Río. Paradero del F.C.O. -- Indeterminada

H-04 -- (Imagen del patio de la estación del ferrocarril) -- Indeterminada

J-01 -- Palacio de Justicia. P. del Río -- Sánchez Foto

J-04 -- Fachada del edificio de la Cárcel. Pinar del Río -- Indeterminada

J-07 -- E. de la Crche. Pi. del Río -- Indeterminada

J-10 -- Oficina Comité “Todo por Pinar del Río”. P. del Río -- Indeterminada

J-13 -- Fábrica La Conchita. P. de Río  -- Indeterminada

J-16 -- P. del Río. Granja Agrícola -- Indeterminada

J-19 -- Cementerio Antiguo. P. del Río Cuba. -- Indeterminada

J-22 -- P. del Río. Ayuntamiento -- Indeterminada – No. 426

J-25 -- P. del Río. Gobierno Provincial -- Indeterminada

J-28 -- P. de. Río. Gobierno Civil -- JS (monograma)

J-31 -- P. del Río. Escuelas Pías -- Indeterminada

J-32 -- Escolapios. P. del Río -- Indeterminada

J-33 -- P. del Río. Escuelas Pías -- J. Segovia

J-35 -- P. del Río. Instituto Provincial -- Indeterminada

J-38 -- Certamen Occidente -- Indeterminada

J-41-- -- Pachín Club  -- Indeterminada

K-01 -- Pinar del Río. Loma y Cuartel -- Edición Emporium – No. 5

K-02 -- P. del Río. El Cuartel antes de la explosión -- JS (monograma)

K-03 -- P. del Río. El Cuartel antes de la explosión -- JS (monograma)

K-04 -- P. del Río. El Cuartel después de la explosión. -- JS (monograma)

K-05 -- Monumento a las Víctimas del Cuartel. P. del Río. 1911 -- JS (monograma)

L-01 -- Una calle de Pinar del Río. Cuba -- Indeterminada

L-04 -- Pinar del Río. Calle Martí y Parque -- Edición Emporium – No. 12

L-05 -- Colonia Española. Calle Martí -- Foto Sánchez

L-06 -- P. del Río. Calle Martí -- J. Segovia

L-07 -- Calle Martí -- Indeterminada

L-08 -- Calle Martí -- Sánchez Foto

L-09 -- (Imagen de la calle Martí) -- Indeterminada

L-13 -- Pinar del Río. Calle Recreo y Colegio Raja Joga -- Edición Emporium – No. 3

L-16 -- Calle Vélez Caviedes. Pinar del Río -- Indeterminada

L-17 -- Vélez Caviedes. P. del Río -- Indeterminada

L-21 -- P. del Río. Calle Máximo Gómez -- Indeterminad

L-25 -- Pinar del Río. Calzada de la Coloma -- Edición Emporium – No. 11

L-26 -- P. del Río. Calzada de la Coloma -- S.D.

L-27 -- P. del Río. Calzada de la Coloma -- J. Segovia

L-31 -- Pinar del Río. Paseo del Malecón -- Edición Emporium – No. 4

L-32 -- P. del Río. Avenida Estrada Palma -- S.D.

L-33 -- Paseo E. Palma. P. del Río -- Indeterminada

L-34 -- (Imagen del Paseo del Malecón) -- Indeterminada

L-35 -- Vista del Malecón. P. del Río -- Indeterminada

L-36 -- Paseo “Estrada Palma” (Malecón) -- Indeterminada

L-37 -- (Imagen del Paseo Estrada Palma, Malecón) -- Indeterminada

L-38 -- (Imagen del Paseo Estrada Palma, Malecón) -- Indeterminada

L-39 -- Paseo “Estrada Palma” (Malecón) -- Indeterminada

L-42 -- Paseo Alameda. P. del Río -- Indeterminada

L-43 -- P. del Río. Alameda del Hospital -- Fot. La Artística

L-46 -- Entrada. P. del Río -- Indeterminada

L-47 -- Entrada a Pinar del Río. Cuba -- Indeterminada

L-48 -- Entrada a la capital de Pinar del Río -- San Diego de los Baños (Hotel Saratoga)

L-51 -- Una escena de los carnavales. Carroza de la Colonia China -- Indeterminada

M-01 -- Pinar del Río. Plaza de la Independencia -- Edición Emporium – No. 1

M-02 -- Pinar del Río / El Parque / Iglesia -- La Moderna Poesía. Obispo 133-135. – No. 63

M-03 -- Plaza. Pinar del Río -- Exposición Pan-Americana, Búfalo, N.Y., 1901. – No.8

M-04 -- Parque Independencia. P. del Río -- Indeterminada

M-05 -- P. del Río. Plaza de la Independencia -- J. Segovia

M-06 -- P. del Río. Parque de la Independencia -- Fot. La Artística

M-07 -- P. del Río. Parque de la Independencia -- S.D.

M-11 -- Parque Martí. P. del Río -- Indeterminada

M-12 -- Vista anterior de la estatua del Apóstol Martí. P. del Río -- Indeterminada

M-16 -- (Imagen del Parque Maceo, Pinar del Río) -- Indeterminada

M-17 -- (Imagen del Parque Maceo, Pinar del Río) -- Indeterminada

M-21 -- Parque Roosevelt. P. del Río -- Indeterminada

M-22 -- Parque Roosevelt. P. del Río -- Indeterminada

M-25 -- Pinar del Río. Plaza del Mercado -- Edición Emporium – No. 2

N-01 -- P. del Río. Un patio -- Indeterminada

N-04 -- Grenier Campeón Mundial rodeado de admiradores -- Ilegible

O-01 -- Vega de Pepe León. Cuchillas del Guamá (Cangre). Enero 6 de 1916 -- Indeterminada

O-02 -- Vega de Pepe León. Cuchillas del Guamá (Cangre). Enero 6 de 1916 -- Indeterminada

P-01 -- San Diego de los Baños. Entrada por la Carretera -- Indeterminada

P-02 -- Entronque con la Central. San Diego de los Baños -- Hotel Saratoga

P-03 -- Vista parcial de San Diego de los Baños. San Diego de los Baños -- Hotel Saratoga

P-06 -- Hotel Cabarrouy. San Diego de los Baños -- Hotel Saratoga

P-09 -- El Gran Hotel Saratoga en la calle Real. San Diego de los Baños -- Hotel Saratoga

P-10 -- Garage y Jardín del Hotel Saratoga -- Hotel Saratoga

P-11 -- Patio Criollo en el Hotel Saratoga -- Hotel Saratoga

P-12 -- Comedor del Hotel Saratoga -- Hotel Saratoga

P-13 -- Angulo de la sala del Hotel Saratoga -- Hotel Saratoga

P-17 -- San Diego de los Baños. Calle Real -- Indeterminada

P-18 -- S. Diego. Calle Real -- Indeterminada

P-19 -- Calle Real desde el puente. San Diego de los Baños -- Hotel Saratoga

P-20 -- Calle Real desde el puente. San Diego de los Baños -- Hotel Saratoga

P-21 -- La calle Real vista desde el parque. San Diego de los Baños -- Hotel Saratoga

P-25 -- San Diego de los Baños. Calle Sinceridad -- Indeterminada

P-30 -- San Diego de los Baños. Exterior del Balneario -- Indeterminada

P-31 -- Entrada al Balneario -- Hotel Saratoga

P-33 -- Abasteciéndose de agua en la “Gallina”. San Diego de los Baños -- Hotel Saratoga

P-38 -- Los caballos se bañan en el Río -- Hotel Saratoga

P-39 -- El Puente sobre el Río -- Hotel Saratoga

P-45 -- Portada de la “Hacienda Cortina” -- Hotel Saratoga

P-48 -- San Diego de los Baños, Pinar del Río, Cuba -- Artes Gráficas, S.A., Habana

P-51 -- Carretera de Guane. -- Indeterminada

P-53 -- Entronque de la Fe -- Indeterminada

Q-01 -- Iglesia y Parque de Consolación del Sur, Cuba -- La Moderna Poesía. Obispo 133-135. No. 62

Q-02 -- Recuerdo de la inauguración de la glorieta. Consolación del Sur. 1 febrero 1918 -- Fot. Segovia.

Q-03 -- Recuerdo de la inauguración de la glorieta. Consolación del Sur. 1 febrero 1918 -- Indeterminada

Q-04 -- Parque de Consolación -- Indeterminada

Q-05 -- Parque y Calle Martí. C. del Sur -- Indeterminada

Q-06 -- Parque y Hotel Libertad. C. del Sur -- Indeterminada

Q-09 -- Calle Cruz Vichop. C. del Sur -- Indeterminada

Q-10 -- Calle Cruz Vichop. C. del Sur. -- Indeterminada.

Q-11 -- (Imagen de una calle) -- Indeterminada

Q-14 -- (Imagen de un edificio). -- Indeterminada.

Q-17 -- Entrada al pueblo de Consolación del Sur. P. del Río -- Hotel Saratoga

R-01 -- C. Viñales. P. del Río -- M (monograma)

R-02 -- Vista de la calle Real de Viñales, Cuba -- La Moderna Poesía. Obispo 133-135. – No. 64

R-03 -- Iglesia de Viñales. P. del Río -- Indeterminada

R-04 -- P. del Río. Viñales. Sociedad Colonia Española -- Colección “La Artística” – No. 103

R-05 -- P. del Río. Viñales. Barrio San Vicente -- Colección “La Artística” – No. 110

R-09 -- Hotel del Balneario “Baños de San Vicente” -- Indeterminada

R-10 -- Hotel-Balneario San Vicente. Viñales, P. del Río -- Indeterminada

R-11 -- Recuerdo del Hotel Balneario San Vicente -- Indeterminada

R-14 -- Motel Rancho San Vicente. Viñales. Cuba -- Mario López Guardiola, Jesús María 256, Havana,

R-17 -- Carretera de Viñales -- Indeterminada

R-18 -- Carretera San Vicente Viñales Cuba -- Indeterminada

R-20 -- Entrada a la cueva de “José Miguel” en Viñales -- Hotel Saratoga

R-21 -- P. del Río. Viñales. Puerta del Ancón y la Guasasa -- Colección “La Artística”. No. 108

R-22 -- Valle de Viñales. Cuba. -- Indeterminada

R-23 -- Pinar del Rio.( Vista del Viñales). -- Propaganda Chocolates Mestre y Martinica

R-24 -- El Valle de Luis Lazo -- Indeterminada

S-01 -- Entrada al pueblo de Candelaria -- Hotel Saratoga

S-05 -- P. de Golpe. Puente de Río Hondo -- S.D.

S-09 -- El Muelle de Puerto Esperanza. P. del Río -- Indeterminada

S-13 -- Iglesia Parroquial. San Luis (Pinar del Río) -- Ernesto Cruz, Juana Borrero 70, S. Luis, P. del Río

S-17 -- Soroa, Cuba (Imagen del Salto de Soroa) -- Roberts Tobacco Co. Neptuno No. 167, Havana, Cuba – No. RTC-55

S-21 -- P. del Río. Minas de Matahambre -- Indeterminada

S-22 -- Estación “Kodak” (Minas de Matahambre) -- Studio “Sánchez”. Martí 101. P. del Río

S-23 -- (Imagen de  instalaciones de Minas de Matahambre) -- Indeterminada

S-24 -- Minas de Matahambre. Prov. Pinar del Río. Cuba -- Casa Morris – No. 71068

S-28 -- P. del Río. La Estrechura de Mal Paso -- Fot. Segovia

S-32 -- (Imagen de Los Remates) -- Indeterminada

S-35 -- Carretera Militar, P.R. -- E. Frey & Co. Publishers. New York. Made in Germany . No. 125