"VIEJAS TARJETAS POSTALES DEDICADAS A LOS PUEBLOS Y CIUDADES DE LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY"

Texto
Galería Imagenes


Al organizar las páginas de nuestra colección de tarjetas postales hemos decidido separar la correspondiente a las ciudades de la antigua provincia de Camagüey de la dedicada a su capital por lo extensa que resultaría una página común. Aunque no eran estas ciudades de gran importancia a inicios del siglo pasado generaron sin embargo abundantes piezas de interés por sus particulares historias o sus pintorescas instalaciones. Así La Gloria, colonia erigida por colonos norteamericanos, que tuvo una fugaz existencia durante las primeras décadas republicanas, resulta de gran valor histórico y sus imágenes constituyen interesantes documentos gráficos por la singularidad de sus habitantes y lo efímero de lo recreado. No se quedan atrás las vistas del pequeño pueblo de Santo Cruz del Sur, totalmente destruido por un huracán en 1932,  o las raras emisiones fotográficas preparadas por estudios locales que nos acercan a ciudades aisladas generalmente de los grandes centros urbanos como Nuevitas, Céspedes, Florida, Morón, etc.

A continuación incluimos una corta reseña histórica sobre las diferentes ciudades y pueblos que aparecen en las tarjetas que componen esta colección, esperando que contribuya a una mejor apreciación de las imágenes que nos muestran.

Céspedes
El pueblo de Céspedes, perteneciente al barrio de San Jerónimo, del término municipal de Morón,  fue fundado en 1906 en la llanura al centro de la provincia, a unos 10 kilómetros al noroeste de Florida y 49 de Camagüey. Su población estaba vinculada al cultivo de la caña de azúcar y la industria azucarera, además de la explotación de los ganados vacuno y porcino, y a la minería. Cerca de este pueblo, en el barrio de Magarabomba, fue construido en 1916 el central “Céspedes”. Su fundador, Antonio Pérez Mier, fue su propietario hasta 1920 en que tuvo que pedir créditos a la Cuban Trading de la familia Rionda. los que entraron como socios en 1923 y al año siguiente constituyeron la Compañía Azucarera Céspedes, S.A. Después de 1959, tanto el pueblo como el central recibieron el nombre de “Carlos Manuel de Céspedes”. 

Ciego de Ávila
El nombre de esta ciudad comenzó a figurar en los documentos oficiales en 1577, en que el Ayuntamiento de Sancti Spíritus concedió la merced de la hacienda Ciego de Ávila y ordenó que dentro de su área nadie pudiese “montear” sin que determinara los límites de la misma. Por largos años Ciego de Ávila permaneció siendo, a lo sumo, un lugar que servía de parada a los monteros y a los pocos viajeros que, en aquella época, hacían la travesía de Sancti Spíritus a Puerto Príncipe. El poblado fue fundado en 1840 en terrenos del hato de su mismo nombre, pero con el título de Santa Eugenia de la Palma, y en ese mismo año se construyó la iglesia. En 1860 contaba con 262 habitantes, 115 casas de sitios de labranza y cría, un trapiche, tres pulperías y panaderías. En 1877 fue creado el Ayuntamiento de Ciego de Avila, segregándose del de Sancti Spíritus, al que entonces pertenecía. La guerra del 68 le dio mayor importancia al construir los españoles la línea militar o trocha de Júcaro a Morón. Luego fue establecido el ferrocarril de Júcaro a San Fernando, pasando por Ciego de Avila. Al inaugurarse la República, esta ciudad se hallaba situada en una de las zonas más prósperas del país, rica en frutos menores, centro piñero de Cuba y naranjal de Camagüey, en la encrucijada de las ferrovías de la provincia y la Carretera Central, distando por esta vía 102 kilómetros de Camagüey, al este, y 154 de Santa Clara, al oeste. Durante los años de auge de los precios del azúcar, se convirtió también en una gran colonia de caña. Allí se construyeron tres grandes centrales: “Stewart” (1908) y “Baraguá” (1915), de propiedad norteamericana, y “Algodones” (1917), cubano. La ciudad se embelleció y creció rápidamente. Desde 1911 tenía su alumbrado eléctrico y desde 1914 su acueducto. Se incrementó su comercio y surgieron nuevas industrias, como fábricas de hielo, pastas alimenticias, refrigeradores, mosaicos y otras más.

El asentamiento de La Gloria
A comienzos del siglo veinte, diversos grupos de colonos, procedentes de los Estados Unidos, fundaron y se asentaron en pequeños pueblos a lo largo del territorio cubano, sobre todo en las provincias de Camagüey, Oriente y Pinar del Río, así como en la Isla de Pinos. La primera de estas comunidades fue La Gloria, situada en las cercanías de la costa camagüeyana, a unas cuarenta millas al oeste de la ciudad de Nuevitas.
A fines del año 1899 un equipo de ingenieros y agrimensores norteamericanos enviados por la Cuban Land and Steamship Company, parcelaron una extensa área en el valle de Cubitas, donde un grupo de expedicionarios dirigidos por el general Paul Van der Voort, subdirector de dicha compañía, constituirían el núcleo fundacional de La Gloria. El domingo 7 de enero de 1900 salieron del puerto de Nuevitas tres pequeñas goletas con unos 200 colonos agrícolas, en su mayoría estadounidenses y algunos canadienses. Una naturaleza adversa los recibió en una pequeña bahía considerada “el puerto de La Gloria”, donde más tarde se crearía un pequeño enclave, Port Viaro, que sería el punto de entrada y salida, con escala en Nuevitas, de las comunicaciones con los Estados Unidos. Fango y malezas fue lo que encontraron aquellos colonos, lo que motivó que algunos regresaran a su punto de partida, mientras los restantes se adentraban en un territorio inhóspito hasta llegar en la tarde del día 8 al sitio de su asentamiento definitivo, donde ya se hallaban algunos bohíos de guano ocupados por cubanos que trabajaban en el acondicionamiento del lugar. Allí surgió el pueblo de La Gloria, con una población de unos 160 colonos, entre hombres y mujeres, y unos 50 cubanos y otros tantos norteamericanos empleados de la Cuban Land.
La Gloria creció rápidamente, y al finalizar su primer año de existencia contaba con una amplia Avenida Central, confortables casas de madera al estilo norteamericano, iglesias para los cultos protestante y católico, logias fraternales, hotel, banco, oficina de correos y establecimientos comerciales necesarios para hacer llevadera la vida de sus pobladores. También se construyó una línea de ferrocarril hasta Port Viaro. Por su parte la Cuban Land distribuyó el área poblacional en lotes para la construcción de viviendas, y las tierras aledañas en parcelas para el desarrollo de las plantaciones agrícolas, en las que se fomentaron sembrados de frutales y cítricos, principalmente piñas, toronjas y naranjas, que constituyeron el sostén económico de la localidad. Sin embargo, el esplendor inicial duro pocos años. Los agricultores no pudieron competir con las plantaciones de la United Fruit Company en la provincia de Oriente y Centroamérica, que iban copando con sus exportaciones los principales mercados norteamericanos. Por otro lado, la caída de los precios provocada por la Primera Guerra Mundial, más el hecho de que el recién construido ferrocarril entre Camagüey y Nuevitas no incluía en su recorrido a La Gloria, como se había ofrecido, fueron factores determinantes en el derrumbe económico de la localidad, y para terminar con la agonía de aquellos pobladores, el huracán de 1932, que atravesó de sur a norte la provincia, destruyó totalmente los sembrados. Las familias norteamericanas fueron regresando a los Estados Unidos y cultivadores cubanos recuperaron poco a poco la localidad, pero sin que llegara a alcanzar el florecimiento de sus primeros tiempos. La Gloria quedó como un simple pueblo cubano más dentro de la geografía camagüeyana.

Florida
Los datos más antiguos que se conocen sobre Florida indican que en 1802 los vecinos de las haciendas Urabo, Magarabomba y San Jerónimo construyeron en este último lugar una ermita de guano, que luego fue erigida en parroquia a mediados del siglo XIX y destruida durante la Guerra de Independencia. El sitio escogido era una zona llana de la provincia que en aquellos tiempos estaba cubierta por frondosos árboles, de lo cual proviene el nombre que se le dio a la población. En 1901 ya Florida tenía su paradero de ferrocarril, y al terminarse la construcción del Ferrocarril Central, la población se trasladó al sitio que hoy ocupa, iniciándose su verdadero progreso en 1907, cuando la industria azucarera comenzaba su gran desarrollo. Hacia 1915 Florida comenzó su lucha por la independencia municipal. En 1921 fue presentado a la Cámara de Representantes un proyecto de ley creando el Ayuntamiento de Florida, que fue aprobado en 1924 y sancionado por el Presidente de la República, Alfredo Zayas, en el mes de mayo de ese año. El municipio comprendió los antiguos barrios de San Jerónimo y Magarabomba, segregados del de Camagüey con motivo de la creación de aquél. En 1931 fue ascendido a municipio de segunda clase. La principal fuente de riqueza de sus vecinos fue la maderera hasta que una explotación incontrolada acabó con los bosques del lugar; luego fue la azucarera, contando con los centrales “Florida” (1915), “Céspedes” (1916), “Agramonte” (1916) y “Estrella” (1919), todos propiedad de empresas norteamericanos. Además poseía el mayor aserradero de Cuba, perteneciente a la empresa “Otaola, Ugarte y Compañía”.

Morón
La primera noticia histórica acerca de Morón se remonta a 1750 en que comenzó a fomentarse la población en la hacienda de igual nombre, y a fines del siglo XVIII se trasladó al sitio que hoy ocupa. Ya en 1827 el caserío contaba con tres calles en las que se habían fabricado 105 casas de guano y una de tejas, con algunos pequeños establecimientos comerciales y un total de 696 pobladores, que en 1841 ascendió a 968 y en 1852 alcanzó la cifra de 1162 habitantes. En 1878 era un partido de la jurisdicción de Remedios, y en esa fecha fue creado el Ayuntamiento, pasando entonces a formar parte de la provincia de Puerto Príncipe. Su auge, desde la inauguración de la República, fue extraordinario, recibiendo el título de Ciudad en 1921. Además de contar, desde los tiempos coloniales, con la vía férrea que enlazaba a Júcaro con San Fernando, el nuevo ferrocarril de Nuevitas a Caibarién, en cuya ruta se encontraba, le dio gran movimiento industrial y comercial, continuado con otra línea férrea que le unió con Santa Clara. Surgieron innumerables ingenios en el municipio: “Adelaida” (1915), “Patria” (1915), “Punta Alegre” (1917) y “Violeta” (1917), cubanos, y “Morón” (1913) y “Cunagua” (1917), norteamericanos. A mediados de la centuria, sus industrias, además de la azucarera, eran: tabaco, exportación de naranjas, plátanos (de la isla de Turiguanó), legumbres, viandas y hortalizas; y contaba también con manantiales de aguas sulfurosas y yacimientos de asfalto líquido, cobre y yeso. Morón se comunicaba con el mar por medio del embarcadero de San Fernando, así como  por la Laguna de la Leche, llamada así por sus extensos depósitos de calcio en el fondo, cuya blancura reflejan las aguas.

Nuevitas
Se dice que la bahía donde hoy se asienta la ciudad de Nuevitas fue visitada por Cristóbal Colón en su primer viaje, y que en una de sus orillas el Almirante plantó una cruz en un lugar visible y descubierto de árboles de la Punta del Güincho. Años después, en 1514, Diego Velázquez fundó en ese lugar la villa de Santa María del Puerto del Príncipe, la que después fue trasladada tierra adentro, en dos ocasiones, hasta su sitio definitivo. La bahía quedó abandonada y no volvió a poblarse hasta 1775, cuando algunas familias de los pequeños caseríos cercanos de Pastelillo y el Güincho, en busca de una mejor situación geográfica, se establecieron en sus orillas, en el punto que con ese motivo se llamó Pueblo Viejo, situado al este y no lejos de la actual ciudad. En 1780 fue habilitado el puerto para el comercio de cabotaje; sin embargo, el Pueblo Viejo continuó reducido por largos años a una población de pescadores hasta que en 1817 se comenzó a fundar el cercano pueblo de Bagá, estableciéndose la Aduana en 1819. Dos años después, 21 familias de Pueblo Viejo, Bagá y otros puntos, se trasladaron al lugar de la península del Güincho, junto a la bahía, que hoy ocupa Nuevitas. En 1831 se construyó un torreón con batería y un cuartel para un destacamento de milicias, con el fin de defender la bahía de los ataques de corsarios y piratas; y en 1837 fue creado el Ayuntamiento, dándosele el título de Ciudad con el nombre de San Fernando de Nuevitas. No obstante, dicho título tardó años en ser sancionado, y en 1846 se erigió en Tenencia de Gobierno, segregándola de la de Puerto Príncipe. En 1851 se construyó el Ferrocarril de Nuevitas a Camagüey, empresa realizada por hacendados de la región, que dio gran importancia a las dos ciudades. En 1878 la jurisdicción de Nuevitas pasó a ser un término municipal de la provincia camagüeyana.
La principal fuente de vida de Nuevitas era la pesca y la estibación para buques, especialmente de sacos de azúcar provenientes de múltiples ingenios, entre los que se contaban los dos colosos que se hallaban en sus alrededores,  el “Lugareño”, fundado en 1881 por Calixto Bernal, quien lo bautizó en honor a Gaspar Betancourt Cisneros (El Lugareño), y el “Senado”, construido por Bernabé Sánchez Adán en 1883. En sus costas, en gran parte anegadizas, abunda la pesca y hay extensas salinas naturales. En el Cayo Sabinal, donde se encuentra la histórica Boca de las Carabelas, se alza el Faro de Maternillos. Posee balnearios y playas privadas, como la Playa “Cuatro Vientos”, que atraen todos los años a numerosos turistas, sobre todo de la capital de la provincia. En su ancha bahía puso un día sus ojos el genio financiero  del coronel José Miguel Tarafa, cuyo nombre quedó vinculado para siempre a la historia de la ciudad, desde que en 1912 logró la autorización para el ferrocarril entre Nuevitas y Caibarién, y luego estableció, al norte de la bahía, las instalaciones de Puerto Tarafa, por donde se hacía la mayor exportación azucarera de la República. En la primera mitad de la pasada centuria, el puerto de Nuevitas era considerado el quinto puerto de Cuba por el movimiento anual de la navegación, y su vecino Puerto Tarafa le seguía en importancia al de La Habana por el volumen de sus exportaciones.  

Puerto Tarafa
A lo largo de su historia Camagüey tuvo múltiples figuras cimeras en los distintos campos de la actividad humana, como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Ignacio Agramonte Loynaz,  Gaspar Betancourt Cisneros, Carlos J. Finlay Barres, Enrique José Varona y tantos otros. En las primeras décadas republicanas fue una personalidad relevante en Camagüey el Coronel del Ejército Libertador, devenido en genio industrial y financiero, José Miguel Tarafa y Armas, nacido en Matanzas (en 1869 o 1872), pero camagüeyano por su labor incansable a favor del progreso de la provincia. Tarafa comenzó su incansable labor con la construcción del ferrocarril de Nuevitas a Morón y Caibarién; luego adquirió el ferrocarril de Júcaro a San Fernando y organizó la primera de sus empresas bajo la razón social de “Ferrocarriles de Morón”. En 1916 proyectó su grandiosa red de los “Ferrocarriles del Norte de Cuba”, con la construcción de una nueva vía, paralela a la que unía a Nuevitas con Caibarién, pero continuada hasta Santa Clara.
El gran incremento de la producción azucarera en Cuba en los días de la Primera Guerra Mundial hizo a Tarafa invertir en lo que era, en aquel tiempo histórico, un negocio seguro sin posibilidad alguna de pérdidas, pensando en su beneficio si todos los centrales tuviesen que usar las líneas férreas públicas para mover sus productos. Con ese fin, en 1921 propuso al Congreso de la República la llamada “Ley Tarafa”, que propugnaba la confiscación por el Estado cubano de valiosas propiedades en puertos y ferrovías. La ley fue aprobada en 1923, y de inmediato Tarafa comenzó a soñar con el puerto modelo que había de construir en Nuevitas. No demoró mucho en convertir su sueño en realidad mediante la construcción, a un costo de cien mil pesos, de la obra que lleva su nombre, Puerto Tarafa, considerado en su tiempo el “más importante centro de exportación de azúcares y mieles del mundo”, con extensos muelles provistos de líneas férreas, enormes almacenes y cómodas residencias para empleados. Con verdadero sentido práctico, como buen financista, logró con aquel colosal puerto de embarque, un mayor desarrollo de sus empresas, y al propio tiempo, una considerable fuente de producción y riqueza para la ciudad de Nuevitas y la provincia camagüeyana.

Santa Cruz del Sur
Santa Cruz del Sur fue fundada por varias familias de pescadores que se establecieron en una pequeña lengua de tierra de la costa sur de la provincia, el 9 de mayo de 1826, comenzando a construir ranchos de guano para sus viviendas. Ya en 1828 el lugar tenía  carácter de poblado y en 1835 era creada la subdelegación marítima del puerto. Al siguiente año se construyó el primer almacén y muelle y dos años después la Aduana y la Administración de Rentas. En 1843 un incendio destruyó el muelle y el almacén, así como parte de la población. Poco después fue reconstruida, pero en 1850 un huracán le causo de nuevo grandes destrozos. En 1871 ya Santa Cruz del Sur había logrado un notable desarrollo, por lo que se le concedió su Ayuntamiento, aunque al año siguiente fue suprimido. Durante la guerra del 68 fue tomada por el Generalísimo Máximo Gómez, que al abandonarla la incendió, y al terminar esta contienda, por este mismo puerto salió el Generalísimo rumbo a Jamaica. El 31 de diciembre de 1878, al desaparecer las Capitanías de Partido, fue creado de nuevo el Ayuntamiento. Al estallar la Guerra de Independencia, se iniciaron los trabajos del ferrocarril para unir a Santa Cruz del Sur con Camagüey, y se construyeron los terraplenes y un kilómetro de vía, pero la obra fue paralizada cuando  invadieron el territorio las fuerzas insurrectas, a las que se unieron casi todos sus ingenieros y trabajadores. En septiembre de 1897 fue tomada otra vez la ciudad, sin combate alguno, por fuerzas mambisas al mando del Coronel Manuel Colunga, retirándose poco después.

En 1898 Santa Cruz del Sur gozó fugazmente el honor de considerarse capital de la República de Cuba, cuando el presidente Bartolomé Masó, con su Consejo de Gobierno, plantó allí su residencia en ese año, y después de la intervención norteamericana continuó su apacible vida pesquera, junto a la costa, y el corte y embarque de maderas extraídas de los bosques aledaños, constituyendo el principal puerto habilitado para el comercio exterior en la costa sur de la provincia camagüeyana. El ferrocarril no lo enlazaría en sus redes progresistas sino hasta 1923, con el ramal construido por Van Horne, en proyecto desde 1859. La riqueza azucarera del municipio estaba representada por tres centrales: “Francisco” (1901) y “Macareño” (1922), de propiedad norteamericana, y “Santa Marta” (1926), cubano.
La historia de esta ciudad registró el mayor desastre natural el día 9 de noviembre de 1932, cuando un pavoroso huracán azotó la provincia y la enorme fuerza del viento provocó un maremoto con olas de cinco y seis metros de altura, que unas tras otras rebasaron la costa e invadieron la ciudad con tal violencia que destruyeron construcciones y edificios, arrasándolo todo y causando la muerte de más de dos mil personas y pérdidas materiales de millones de pesos. Al ser reconstruida de nuevo la ciudad, fue situada a dos kilómetros de la costa, a fin de evitar una posible repetición de la terrible catástrofe.

Prefijos utilizados para ordenar las imágenes de la galería de esta página:

(Corresponden a las distintas ciudades y pueblos de la provincia)

A – Céspedes

B – Ciego de Ávila

C – Florida

D – La Gloria

E – Morón

F – Nuevitas

G – Puerto Tarafa

H – Santa Cruz del Sur

Listado de las imágenes que componen esta página:

No. -- Descripción -- Emisión

A-01 -- Céspedes – Calle Real -- Indeterminada

B-01 -- Ciego de Avila – Cuba  – Vista panorámica del pueblo -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-02 -- Ciego de Avila – Cuba  – Vista panorámica del pueblo -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-03 -- Ciego de Avila – Cuba – Vista panorámica del pueblo -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-06 -- Camagüey. Parque de Ciego de Avila -- Publ. by Juan Marcolesco. No. 2926

B-07 -- Ciego de Avila – Cuba – Parque Central -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-08 -- El Parque Martí. Ciego de Avila, Cuba -- Edición de La Moderna Poesía

B-09 -- Parque Martí. Ciego de Avila. Cuba -- Indeterminada

B-10 -- Parque Martí, Ciego de Avila, Cuba -- Indeterminada

B-13 -- Ciego de Avila – Cuba – Plaza de la Torre Optica -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-15 -- Ciego de Avila – Cuba – Una Casa Antigua -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-16 -- Ciego de avila – Cuba – Casas de Guano en la calle Chicho Valdés -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-18 -- Calle J. M. Agramonte. Ciego de Avila. Cuba -- Indeterminada

B-19 -- Ciego de Avila – Cuba – Calle de Independencia -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-20 -- Calle Independencia. Ciego de Avila. Cuba -- Indeterminada

B-21 -- Calle Marcial Gómez. Ciego de Avila. Cuba -- Independencia

B-24 -- Ciego de Avila – Cuba – Iglesia Católica -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-25 -- Iglesia Protestante – C. de Avila -- Indeterminada

B-26 -- Ciego de Avila – Cuba – Templo Mazón (sic) -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-29 -- Ciego de Avila – Cuba – Hotel “Las Delicias” -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-30 -- Hotel Sevilla – Ciego de Avila -- Indeterminada

B-33 -- Ciego de Avila – Cuba – Edificio del Ayuntamiento -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-34 -- Ayuntamiento. Ciego de Avila. Cuba -- Indeterminada

B-35 -- Ayuntamiento e Iglesia. Ciego de Avila. Cuba -- Edición de La Moderna Poesía

B-36 -- Ciego de Avila – Cuba – Edificio de la Colonia Española -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-37 -- Ciego de Avila – Cuba – Bancos Español y Nacional de Cuba -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-38 -- Ciego de Avila – Cuba – Edificio del Banco del Canadá -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-39 -- C. de Avila – Cuba  (Imagen del Teatro Principal) -- Indeterminada

B-40 -- Casa Lorenzo Pérez – Ciego de Avila, Camagüey - Cuba -- American Photo Studios, Havana – Cuba

B-42 -- Ciego de Avila – Cuba – Estación del Ferrocarril de Júcaro a S. Fernando -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-43 -- Ciego de Avila – Cuba – Estación de la Compañía de Cuba -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-44 -- Estación F.C. – C. de Avila, Cuba -- Edición Librería Renacimiento

B-45 -- Ciego de Avila – Cuba – Cocheros esperando el tren de la Habana -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-47 -- Ciego de Avila – Cuba – Planta Eléctrica -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

B-48 -- Ciego de Avila – Cuba – Construcción del Ingenio “Ciego de Avila”  -- Cliché “La Flecha” – Fot. L. Delmonte

C-01 -- Florida – Un Detalle -- Indeterminada

C-02 -- Una Vista del Central Florida - Florida -- Indeterminada

C-03 -- (Imagen del “Bar Polar”, Florida) -- Indeterminada

D-01 -- Avenida Central mirando hacia el Sur. La Gloria, Cuba, 1905 -- John F. Early, La Gloria, Cuba

D-02 -- Avenida Central, La Gloria, mirando al norte hacia la bahía (1907) – Arboles Royal Poinciana en flor -- Published by The Shore Press, La Gloria, Cuba. Made in Germany – No. C9126

D-03 -- Colonos de La Gloria tomando un día libre para una excursión por la bahía en una lancha de vapor  -- Published by The Shore Press, La Gloria, Cuba. Made in Germany – No. C9124

D-04 -- La Gloria, Cuba, 1914 -- Indeterminada

D-05 -- La Gloria , Cuba, 1914 -- Indeterminada

D-06 -- (Imagen de una esquina de la Avenida Central) -- John F. Early, La Gloria, Cuba

D-08 -- (Imagen de “la primera vivienda de los americanos” en La Gloria) -- Indeterminada

D-09 -- Escuela americana, La Gloria, Cuba -- Indeterminada

D-10 -- (Imagen de la “Tienda de Willy Stokes, La Gloria”) -- Indeterminada

D-11 -- (Imagen de una edificación típica de La Gloria) -- Indeterminada

D-12 -- (Imagen de una residencia típica de La Gloria) -- Indeterminada

D-13 -- (Imagen de una residencia típica de La Gloria) -- Indeterminada

D-14 -- (Imagen de un grupo familiar, “padres de Mister Chutt”, en La Gloria)  -- Indeterminada

D-15 -- (Imagen de los “padres de Mister Chutt” frente a su vivienda en La Gloria) -- Indet4erminada

D-16 -- (Imagen de “Mister Chutt”, La Gloria) -- Indeterminada

D-17 -- (Imagen de “Mister Chutt” a caballo, La Gloria) -- Indeterminada

D-18 -- Recogiendo naranjas en las plantaciones de Mister Chutt -- Indeterminada

D-19 -- (Imagen de Samuel Charles Dingman, en La Gloria) -- Indeterminada

D-20 -- (Imagen de “Ismael” Charles Dingman, La Gloria) -- Indeterminada

D-21 -- (Imagen de Samuel charles Dingman y otro hombre frente a sus naranjales) -- Indeterminada

D-22 -- (Imagen de Samuel Charles Dingman y familia junto a su coche) -- Indeterminada

D-23 -- Campesinos en La Gloria, Cuba -- Indeterminada

D-24 -- Estación de Guardia en La Gloria, Cuba -- Indeterminada

E-01 -- (Imagen de una calle de la ciudad de Morón) -- Indeterminada

E-02 -- Parque Martí, Morón -- Fotografía “El Arte” – Morón – Cuba

E-03 -- (Imagen de una calle comercial de Morón con anuncios comerciales a lo ancho de la calle) -- Indeterminada

E-04 -- (Imagen de la misma calle de la postal anterior) -- Indeterminada

E-05 -- Morón Yacht-Club – El Paraíso del Deportista -- Indeterminada

F-01 -- Nuevitas. (Imagen del Parque) -- Indeterminada

F-02 -- Nuevitas – Parque  -- Indeterminada

F-03 -- Nuevitas. (Imagen del Parque) -- Indeterminada

F-04 -- Nuevitas – Parque  -- Indeterminada

F-05 -- Nuevitas – Parque  -- Indeterminada

F-06 -- Nuevitas. (Imagen de un ángulo del parque) -- Indeterminada

F-10 -- Nuevitas. Monumento a las Madres -- Indeterminada

F-13 -- Nuevitas – Calle Max Gómez -- Indeterminada

F-14 -- (Imagen de la calle Máximo Gómez) -- Indeterminada

F-15 -- Nuevitas – Calle Max Gómez -- Indeterminada

F-17 -- Nuevitas – Calle Martí -- Indeterminada

F-18 -- Nuevitas – Ave. Martí -- Indeterminada

F-19 -- (Imagen de la Avenida Martí( -- Indeterminada

F-20 -- Nuevitas – Ave. Martí -- Indeterminada

F-21 -- Nuevitas. (Imagen de la Avenida Martí) -- Indeterminada

F-22 -- Nuevitas – Avenida Martí -- Indeterminada

F-23 -- Nuevitas. (Imagen de la Avenida Martí) -- Indeterminada

F-24 -- Nuevitas – Ave. Martí -- Indeterminada

F-25 -- Nuevitas – Ave. Martí -- Indeterminada

F-26 -- Nuevitas – Ave. Martí -- Indeterminada

F-27 -- Nuevitas. (Imagen del comienzo de la Avenida Martí, junto a la línea del ferrocarril) -- Indeterminada

F-28 -- Nuevitas – Avenida Martí. (Imagen de una manifestación) -- Indeterminada

F-29 -- Nuevitas. (Imagen de una manifestación por la Avenida Martí) -- Indeterminada

F-30 -- (Imagen de una manifestación por la Avenida Martí) -- Indeterminada

F-31 -- (Imagen de una manifestación por la Avenida Martí) -- Indeterminada

F-32 -- Nuevitas. (Imagen de una manifestación) -- Indeterminada

F-35 -- (Imagen de una calle de Nuevitas) -- Indeterminada

F-38 -- “Municipio de Nuevitas”. Cuba (El Ayuntamiento)  -- Indeterminada – F.V. No. 281

F-39 -- Nuevitas - Ayuntamiento -- Indeterminada

F-40 -- Nuevitas – Ayuntamiento (Imagen de una parada escolar el día 20 de mayo) -- Indeterminada

F-41 -- Nuevitas – Ayuntamiento (Imagen de una parada escolar el día 20 de mayo) (Imagen distinta de la anterior) -- Indeterminada

F-43 -- Iglesia Católica – Nuevitas - Cuba -- Indeterminada – F.V. No. 284

F-45 -- (Imagen del Hotel Acera de Martí, en Nuevitas) -- Indeterminada

F-47 -- (Imagen de la Colonia Española de Nuevitas con un grupo de personas frente a ella) -- Indeterminada

F-48 -- (Imagen de la Colonia Española de Nuevitas) -- Indeterminada

F-49 -- Colegio Tarafa – Nuevitas   -- Indeterminada

F-50 -- (Imagen del Almacén La Gran Vía, en Nuevitas) -- Indeterminada

F-51 -- Nuevitas. (Imagen de un edificio) -- Indeterminada

F-53 -- Nuevitas. (Imagen de viviendas construidas sobre pilotes en la bahía) -- Indeterminada

F-55 -- Puente de la Reina - Nuevitas -- Published by Dionisio Lamas – Printed in Germany

F-57 -- “Muelle Carreras”. Nuevitas – Cuba  -- Indeterminada – F.V. No. 276

F-58 -- “Muelle y Bahía”. Nuevitas – Cuba  -- Indeterminada – F.V. No. 278

F-59 -- Vista Playa “Cuatro Vientos”. Nuevitas – Cuba  -- Indeterminada – F.V. No. 251

F-60 -- Club Playa “Cuatro Vientos”. Nuevitas – Cuba  -- Indeterminada – F.V. No. 274

F-61 -- Club Playa “Cuatro Vientos” -- Indeterminada – F.V. No. 272

F-62 -- Vista Casa Club Playa Cuatro Vientos - Nuevitas -- Foto Fiab ?

F-70 -- Misión La Soledad. Colonia Tiffin. Con vista de la bahía de Nuevitas -- Indeterminada

G-01 -- Puerto Tarafa. (Imagen de un almacén de mercancías) -- Indeterminada

G-02 -- Puerto Tarafa. (Imagen de un buque atracado al muelle)  -- Indeterminada

G-03 -- Puerto Tarafa. (Imagen de varios barcos atracados junto a un muelle del puerto) -- Indeterminada

G-04 -- Tarafa. (Imagen de carros de ferrocarril en el muelle junto a un barco de carga) -- Indeterminada

G-05 -- (Imagen de un barco de carga en Puerto Tarafa) -- Indeterminada

G-06 -- Tarafa. (Imagen de los cargueros “Santa Eulalia” y “Glendole”, de New York, en Puerto Tarafa) -- Indeterminada

G-07 -- Tarafa. (Imagen de varios buques atracados en los muelles de Puerto Tarafa) -- Indeterminada

G-08 -- (Imagen de barcos cargando azucar en Puerto Tarafa) -- Indeterminada

G-09 -- Tarafa. (Imagen de barcos atracados en Puerto Tarafa) -- Indeterminada

G-10 -- Tarafa. (Imagen de barcos de carga en los muelles del Puerto) -- Indeterminada

G-11 -- Tarafa. (Imagen de carros de ferrocarril en los muelles de Puerto Tarafa) -- Indeterminada

G-12 -- (Imagen de una línea de ferrocarril a lo largo de un muelle en  Puerto Tarafa) -- Fotografía Eléctrica – Ciego de Avila

G-14 -- Tarafa Tenis Club -- Indeterminada

G-15 -- Campo de Polo. (Ilegible) – Cuba  -- Indeterminada

H-01 -- Playa y Pueblo de Santa Cruz del Sur, Cuba -- La Moderna Poesía, Obispo 133-135 – No. 93

H-02 -- Camagüey – Muelle Santa Cruz del Sur -- Publ. by Juan Marcolesco – No. 2925

H-03 -- (Imagen de la Aduana y el litoral de Santa Cruz del Sur) -- Indeterminada

H-04 -- (Imagen de una calle junto al litoral de Santa Cruz del Sur) -- Indeterminada

H-07 -- (Imagen de una calle y sus viviendas en Santa Cruz del Sur) -- Indeterminada

H-08 -- (Imagen del Parque de Santa Cruz del Sur) -- Indeterminada

H-09 -- Av. Cisneros Sta. Cruz Sur -- Indeterminada

H-10 -- (Imagen del Hotel Zaldívar, en Santa Cruz del Sur) -- Indeterminada