"LA TEMATICA DEL TABACO A TRAVES DE LA TARJETA POSTAL"

Texto
Galería Imagenes


Dedicada esta página a recrear una extensa colección de tarjetas postales relacionadas con la temática tabacalera podrán verse en ellas una gran variedad de piezas emitidas en las primeras décadas del siglo pasado las cuales resultaran de gran atractivo para aquellos interesados en la historia de esta compleja y exclusiva industria. Factores tales como la calidad indiscutible de la hoja obtenida en el país, la fama que obtuvo a nivel mundial, lo pintoresco de las imágenes relativas a su producción, etc.,  hicieron que fueran muchas las emisiones de tarjetas postales dedicadas a resaltar los diferentes aspectos del cultivo, procesamiento, venta y consumo del tabaco en la Cuba republicana.

Para una mejor organización hemos dividido esta muestra en interesantes grupos temáticos donde veremos imágenes de:

- los interiores de las fabricas del ramo con sus múltiples locales dedicados a los diferentes pasos del proceso productivo tales como el almacenamiento, el embalaje, el secado, el torcido de la hoja, etc.

- los diferentes medios de transporte usados tanto para recibir la materia prima en la fabricas como para distribuir la producción posteriormente.

- las pintorescas vegas donde se cultivaba la planta, con sus telas de tapado para el tabaco rubio, los vegueros realizando las diferentes tareas de la cosecha, etc.

- las grandes casas de almacenamiento y secado que debían existir en cada una de las fincas dedicadas a esta labor.

- propagandas alegóricas a marcas de habanos mundialmente conocidas como “Romeo y Julieta”  o “La Flor de Murias” y a varias de la grandes fabricas de cigarrillos de la capital.

-y por ultimo, como un complemento para aquellos interesados en imágenes relativas al acto de fumar en sus diferentes manifestaciones, un variado grupo de tarjetas genéricas, tanto cubanas como extranjeras en que veremos múltiples y placenteras escenas de personas disfrutando del placer de fumar, muchas de ella concebidas para incitar a una adicción que por aquellos tiempo se anunciaba sin las prohibiciones actuales.

 

Como un medio que nos ayudara a comprender y disfrutar de las imágenes mostradas en esta pagina, incluimos a continuación una breve síntesis de la historia del tabaco desde su descubrimiento hasta los momentos en que gozó de su mayor esplendor en la Cuba republicana, así como algunos comentarios sobre los aspectos más importantes de su cultivo, procesamiento y comercialización:

 

El descubrimiento del tabaco

La llegada de los europeos en 1492 al territorio que llamaron Nuevo Mundo contribuyó a elevar el comercio mundial con el aporte de dos plantas solanáceas de gran importancia: la patata y el tabaco. La primera constituye hoy un artículo de primera necesidad, base de la alimentación en muchos países, mientras el tabaco, por su parte, es un producto creado para deleite del ser humano, en especial cuando se trata del tabaco habano, el que alcanza, por sus cualidades excepcionales, la categoría de artículo de lujo.

Según muchos historiadores, cuando Cristóbal Colón llegó, en su primer viaje, a las costas de la región oriental de la Isla de Cuba, creía haber hallado, como eran sus propósitos, un camino más corto entre Europa y Asia, y llegado, por tanto, a los extensos dominios del Gran Khan, por lo cual, en los primeros días de noviembre de aquel año, envió a dos de sus soldados en misión exploradora hacia el interior del país, para tratar de hacer contacto con el soberano de aquellas tierras. Al regresar, aquellos hombres, Rodrigo de Xerez y Luis de Torres, contaron al Almirante, entre otras cosas, que habían encontrado unos pequeños poblados donde sus habitantes tenían la extraña costumbre de chupar unos rollos de hierba seca encendidos por un extremo, y que absorbían por la boca el humo de esos rollos y lo expulsaban después por la nariz, sin que les produjera quemaduras, más bien brindándoles placer. También le informaron que a esos rollos los habitantes llamaban “tabaco”.

 

El cultivo de la planta

Colón llevó aquella planta indígena a su regreso a España, pero los españoles no le prestaron atención y al iniciar la conquista y colonización de la Isla, la consideraron un impedimento para el desarrollo de las haciendas ganaderas que constituyeron la fuente principal de la incipiente economía colonial. Sin embargo, muchos de los nuevos colonos aprendieron de los indios su  cultivo y su uso, y aunque sólo se les permitía sembrarlo en las orillas de los ríos para que no interfiriera con la crianza del ganado, poco a poco el tabaco se fue imponiendo hasta colocar a sus cultivadores en una posición predominante en la economía de la Isla.

Las primeras siembras de tabaco se produjeron en el centro de la Isla, en las márgenes de los ríos Agabama, Arimao y Caracusey, tierras dependientes de la villa de Trinidad, donde comienza un comercio incipiente basado, en su mayor parte, en el contrabando hacia el exterior, con los barcos que llegaban por la costa sur. Más tarde el cultivo se extiende a las zonas de Santiago de las Vegas y Güines, siendo en esta última villa donde primero se aplicó el regadío de la planta del tabaco, la que necesitaba que se le suministrara agua cada quince días, según decía el primer veguero europeo de que se tiene noticias, llamado Emeterio Pela, el cual tenía de socio a un indio que alzaba la vista al cielo mientras le explicaba que “quería que lloviese dos veces al mes”.  Tiempo después, por Real Cédula de 20 de octubre de  1641, se declaraba libre la siembra del tabaco  en Cuba, pero a la vez se prohibía su comercio, cuyo derecho quedaba reservado para el Rey. Por último, en 1719 comienza a cultivarse el tabaco en la provincia de Nueva Filipina, la actual Pinar del Río, y más tarde en “La Vuelta de Abajo”, zona dotada de las mejores condiciones naturales para el desarrollo de la planta por la excelencia, exquisitez y aroma del tabaco que en ella se produce.

 

Principales zonas tabacaleras cubanas

Las peculiaridades de cada mercado y los gustos de cada fumador establecieron distinciones en el tabaco habano de acuerdo con su procedencia y sus cualidades, tamaño, color, grosor de la hoja, etc. En ese aspecto de la calidad y tipo de hoja influían fundamentalmente las diferentes  zonas que existían en el país:

Vuelta Abajo - Provincia de Pinar del Río. Sub-zonas: Remates, Mantua, Guane-Mendoza, Costa Norte, Lomas, San Juan-San Luis, El Llano, Costa Sur y Semivuelta.

Partido - Provincia de La Habana. Subzonas: Artemisa, Caimito, Tumbadero, Govea y Buenaventura.

Remedios - Provincia de Las Villas. Sub-zonas: Esperanza-Jicotea, Manicaragua-Mabujina, Santa Clara, Lomas, Camajuaní-Vueltas, Placetas, Sancti Spíritus, Yaguajay y Tamarindo.

Oriente - Provincia de Oriente. Sub-zonas: Yara-Guisa y Mayarí-Sagua de Tánamo.

El tabaco producido en cada una de estas zonas tiene diferentes características. Las vegas de Vuelta Abajo son las de mayor fama, en especial las de San Juan-San Luis, en las que se obtienen las clases más finas que le han dado al habano el calificativo de ser el mejor tabaco del mundo. Partido, Remedios y Oriente son zonas especializadas, cada una, en la producción de distintas capas para la industria nacional y la exportación.

 

Tipos de producciones

Al extenderse el uso del tabaco por todo el mundo los consumidores establecieron diversas modalidades para su uso. El rapé y la pipa predominaron en los primeros tiempos, seguidos más tarde por el tabaco torcido y el cigarrillo. En un tiempo estuvo muy en boga la costumbre de masticar las hojas en forma de rollos o tabletas llamadas andullo, formadas por hojas de tabaco prensadas, a las cuales se les añadían otros ingredientes.

Con el paso del tiempo estas modalidades sufrieron cambios y fueron desplazando unas a otras de acuerdo a su preferencia comercial. Del rapé sólo se conservan referencias históricas y pequeños cofres o tabaqueras, bellamente decorados, como piezas de museos, sobre todo en el continente europeo. Por su parte, el andullo desapareció como producto manufacturado cubano, y quizás lo utilicen aún algunos habituales del tabaco, preparado artesanalmente por ellos mismos, que no pueden prescindir de esa costumbre. Hoy en Cuba la producción nacional, tanto para el consumo interno como para la exportación, se basa en el tabaco torcido (el famoso Habano), el cigarrillo y la picadura.

 

El proceso productivo

Los  diferentes pasos por que atraviesa la producción de un habano son interesantes para comprender algunas de las imágenes que veremos:

Preparación de la tierra  - Se realiza de Julio a Agosto, periodo en que se rotura la tierra.

Plantación de los semilleros - Donde se obtienen las posturas que a los 45 días son    transplantadas a los surcos. Esto se hace de Septiembre a Octubre

Cultivo del la planta – Dura de Octubre a Enero pues las plantas necesitan de 45 a 50 días para alcanzar su madurez.

Recogida -  Las hojas se recogen una a una, a mano, agrupándolas cuidadosamente de acuerdo a su tipo.

Curación – Esta demora unos dos meses y debe efectuarse al aire libre y al sol. Las hojas se ponen en pares sobre los llamados cujes pasando de un color verde amarillo a un dorado rojizo cuando están secas.

Fermentación inicial – Dura un mes aproximadamente, colocando las pilas de hojas en las casas de tabaco para que se reduzca la resina y se uniformice su color.

Despalillo – Las hojas se mojan con agua y se les retira el nervio leñoso central. Para esto existen grandes almacenes donde el proceso lo realizan fundamentalmente mujeres. Aquí también se clasifican las hojas dependiendo de su tipo en capas, tripas y capotes.

Fermentación final – Dura dos meses, colocando las hojas en pilas,  eliminándose algunas impurezas y transformándolas químicamente para obtener un mejor aroma y sabor.

Enterciado – Las hojas se empacan en tercios (envases hechos con yaguas obtenidas de las hojas o pencas de la palma real cubana). Así son transportadas a las fábricas.

Añejamiento – Los tercios pueden permanecer por meses o años en los almacenes de las fábricas donde obtienen mejor calidad antes de ir al proceso de elaboración.

Torcido – Los llamados torcedores son los que en definitiva fabrican el habano, agrupados en grandes salones llamados galeras. Ante un tablero y mediante chaveta, guillotina, goma vegetal y sus mágicas manos, logran una producción de cientos de piezas diarias.

Almacenamiento primario – Después de terminados los habanos se almacenan en escaparates después de ser controlados en cuanto tamaño, apariencia, grosor, etc y retirados los que no cumplan con los requisitos establecidos.

Clasificación – Se separan y ordenan por personal adiestrado al efecto atendiendo a su color para ser colocados en las cajas.

Anillado – Siguiendo el orden establecido cada tabaco es anillado manteniéndolo en su lugar dentro de la caja.

Fileteado – Las cajas terminan de decorarse con las habilitaciones necesarias, cerrándose y colocándole el sello de garantía.

Almacenamiento Final – Las cajas son almacenadas con determinadas condiciones de iluminación y humedad  hasta el momento de su venta final.

 

Principales marcas

La fama universal que obtuvo el tabaco cubano hizo que los fabricantes prestaran una mayor atención a la protección de sus producciones, en busca de lograr una mejor calidad y alto precio. En consecuencia se registran las primeras marcas para amparar el producto y se presta especial cuidado a la confección y presentación de los que se destinan a la exportación. En 1797 se estableció la primera fábrica, con la marca “Cabañas”, del cubano Francisco Álvarez Cabañas, en La Habana Vieja, la que más tarde, adquirida por Manuel González Carvajal, se convirtió en una de las tabaquerías más importantes de la capital. Otras marcas con más de un siglo de existencia son “Partagás”, “H.Upmann”, “La Lealtad”, “Por Larrañaga”, “El Fígaro”, “Hoyo de Monterr4ey”, “La Africana”, “La Corona”, “Romeo y Julieta”, “Montecristo”, “El Huracán”, “La Meridiana”, “La Gloria Cubana”, “La Flor de Cano” y otras.

 

Tipos de vitolas

El capricho de los fumadores y la competencia entre las distintas marcas trajeron por consecuencia la creación de distintos tipos de tabacos torcidos, conocidos con el nombre de vitolas. En los comienzos de la industria sólo se hacía un tabaco con la perilla retorcida en la forma de la cola de un cerdo, por lo que recibía el nombre de “rabo de cochino”. Esta forma de hacer la perilla del tabaco subsistió hasta 1845, en que fue sustituida por la llamada “ojo de perdiz”, una perilla recortada en forma redonda que se pegaba, en sus inicios, con almidón, después con engrudo de harina y por último con goma vegetal, la que se sigue usando hoy.

Las vitolas fueron clasificadas con distintos nombres de acuerdo a sus características. Las más comunes de aquella época eran denominadas Federales, Novedades, Imperiales, Excepcionales, Victorias, Bouquets, Deliciosos, Exquisitos, Rotschilds, Brevas,  Panetelas, Londres, Conchas, y otras más, seguidas, en algunos casos, con la mención de chicos, medianos, finos o especiales.

 

El sello de garantía

Las cualidades excepcionales del tabaco habano y su amplia aceptación por los fumadores en todas partes, dieron origen a imitaciones y falsificaciones hechas por industriales extranjeros en su afán de competencia, contando muchas veces con el apoyo de sus propios gobiernos. En 1884, a fin de asegurar sus producciones contra esas prácticas ilegales que afectaban el comercio, los fabricantes cubanos se agruparon en una sociedad denominada Unión de Fabricantes de Tabaco de La Habana, y obtuvieron la Real Orden de 27 de marzo de 1889, que les otorgaba el derecho de garantizar la procedencia del tabaco mediante una precinta que se fijaba en los envases y cuyo uso estaba reservado exclusivamente a los dueños de fábricas. Años después, ya en tiempos republicanos, esta precinta fue sustituida por el Sello de Garantía de la República de Cuba, creado por Ley de 16 de julio de 1912, a propuesta del Representante Luis Valdés Carrero, personaje que llegó al Congreso procedente de las filas de los tabaqueros.

 

El cigarrillo

La fabricación de cigarrillos en Cuba surge como una labor casera, hecha por esclavos y soldados en horas libres, para luego vender a los lugares de expendio. El primer nombre que se conoce en el negocio de la fabricación y venta del producto es el de un mexicano llamado Pito Díaz, que se estableció en la calle Muralla con una casa de cambios y a la vez expendio de cigarrillos. A este individuo le siguió Don José Mendoza, que instaló una fábrica en la calle de Obrapía, cerca de los muelles, y sustituyó las cajas en que se hacía el reparto de los cigarrillos por un carro de tracción animal. Poco después se abrió en la calle Obispo una nueva fábrica, por Don José García y su esposa. Estos fabricantes, Mendoza y García, fueron los primeros que pusieron en práctica el uso de vidrieras, que ellos mismos suministraban a los comerciantes expendedores. Más adelante, en 1831, Don José Morejón y Rojas mejoró notablemente la presentación de cigarrillos en su fábrica “La Lealtad”, utilizando por primera vez las cajetillas impresas.

En 1853 estableció Don Luis Susini, en la esquina de las calles Cuba y Sol, la fábrica de cigarros “La Honradez”, con la que revolucionó la industria cigarrera en Cuba mediante la introducción de las máquinas de vapor en la manufactura, logrando alcanzar una producción diaria de dos y medio millones de cigarrillos. A partir de entonces se inició una era de progreso en la fabricación de cigarros, la que fue adoptada por la mayoría de las fábricas de tabacos, con el empleo de las máquinas más modernas y la más acabada técnica de fabricación.

 

Los lectores de tabaquería

La lectura en las tabaquerías constituye una tradición que acompaña y hace más placentera aún la labor de los torcedores. Se dice que su origen se remonta al año 1864, en el taller de Viñas, en Bejucal, y al año siguiente, en la fábrica “El Fígaro”, de Julián Rivas. Un viajero español de aquella época, Jacinto de Salas y Quiroga, comentaba la posibilidad de que mientras trabajaban la lectura permitía a los obreros obtener ventajas en su educación moral.

Un gran orador de nuestro país, Don Nicolás de Azcárate, sugirió que la lectura pudiera hacerse en las cárceles, donde los presos confeccionaban cigarrillos, no sólo con la intención de enseñar sino también para servir de entretenimiento a aquellos infelices que pasaban largas horas en esa labor. Su consejo fue adoptado en el Arsenal del Apostadero de La Habana, donde eran utilizados reclusos de la Cárcel habanera en la fabricación de cigarrillos. Sin embargo, fueron los obreros torcedores de tabaco, dotados de mayor preparación cultural, y de mejores condiciones de trabajo y nivel de organización gremial, los que se apoderaron de esa práctica, que en 1866 invadía todas las tabaquerías del país.

Determinadas características debió tener siempre el lector de tabaquería para ser aceptado por sus oyentes, que demostraban su conformidad mediante el golpeteo de las chavetas en sus galeras de trabajo. Entre ellas, el lector debía contar con agradable voz, preparación cultural y política, cualidades histriónicas y buen sentido del humor. Así eran leídas en las tabaquerías las obras más relevantes de la literatura universal, a las que se unió después la literatura cubana contemporánea y la prensa diaria de la época.

La tradición cruzó el mar y se incorporó a la emigración tabacalera de Cayo Hueso, Nueva York, Filadelfia y otras ciudades norteamericanas, donde los obreros cubanos contaron con notables lectores de tabaquería, entre ellos el amigo y compañero de luchas de Martí, José Dolores Poyo.


Esperando que lo expresado sirva para complementar nuestro propósito de ayudarlo a disfrutar de las tarjetas postales expuestas en esta página lo invitamos a recorrer su galería de imágenes cuyo orden será el mismo indicado en el listado de imágenes que incluimos a continuación:

No. -- Descripción -- Emisión

A-01 -- Año 1872. La Flor de J. S. Murias y Ca. Gran Fábrica de Tabacos. Habana. Cuba -- Indeterminada

A-02 -- Romeo y Julieta. Fábrica de tabacos. Belascoaín 2A. Exposición Habana 1911 -- Indeterminada

A-03 -- Fábrica Romeo y Julieta. Sucesores de Rodríguez Argüelles y Ca. P. Varela 2 A. -- Indeterminada

B-01 -- Lector en Fábrica de Tabacos. Habana, Cuba -- Harris Bros. Co., Havana, Cuba – No. 8006

B-02 -- Torciendo tabacos. Habana -- Indeterminada

B-03 -- Fabricante de Tabaco. Habana, Cuba -- The Rotograph Co., N.Y. City. (Germany) – G12003a

B-04 -- Seleccionando las capas de tabaco. Habana, Cuba -- Harris Bros. Co., Havana, Cuba – No. 80

B-05 -- Despalillando tabaco. Habana, Cuba -- Harris Bros. Co., Havana, Cuba – No. 8005

B-06 -- Habana. Interior de una fábrica de tabacos -- Indeterminada

B-07 -- Enfardelado de tabaco -- Indeterminada

B-08 -- Seleccionando las capas de tabaco. Habana, Cuba -- Harris Bros. Co., Havana, Cuba – No. 8002

B-09 -- Mujeres torciendo tabaco. Habana, Cuba -- Harris Bros. Co., Havana, Cuba – No. 8004

B-10 -- Almacén de tabaco en rama. Habana, Cuba -- Harris Bros. Co., Havana, Cuba – No. 8003

B-11 -- Enterciado de tabaco habano -- Harris Bros. Co., Habana – No. 43

C-01 -- (Torcedores de tabaco). Fábrica Larrañaga. -- American Photo Studios, Havana, Cuba

C-02 -- Galera No. 2. Fábrica de Partagás. -- Indeterminada

C-03 -- Galera No. 3. Fábrica de Partagás. -- Indeterminada

C-04 -- Despalillado. Fábrica de Partagás. -- Indeterminada

C-05 -- Revisión de Tareas y Anillado. Fábrica de Partagás. -- Indeterminada

C-06 -- Cigarrería. Mojado y picado de tabaco. Fábrica de Partagás. -- Indeterminada

C-07 -- Escritorio. Departamento de Caja. Fábrica de Partagás. -- Indeterminada

C-08 -- Frente del Escritorio. Fábrica de Partagás. -- Indeterminada

C-09 -- Dn. Francisco Pego en su Despacho. Fábrica de Partagás. -- Indeterminada

C-10 -- Secado. Fábrica de Partagás. -- Indeterminada

C-11 -- Fileteado. Fábrica de Partagás. -- Indeterminada

C-12 -- Departamento de Envases. Fábrica de Partagás. -- Indeterminada

C-13 -- Emboquillado y Encajetillado. Fábrica de Partagás. -- Indeterminada

C-14 -- Escritorio. Contabilidad, Propaganda y Correspondencia. Fábrica de Partagás. -- Indeterminada

C-15 -- Patio Interior del Edificio. Fábrica de Partagás. -- Indeterminada

C-16 -- Reconocimiento del Tabaco. Fábrica de Partagás. -- Indeterminada

C-17 -- (torcedores de tabaco). Fábrica Cuesta Rey. -- Valdés Foto, Habana, Cuba

D-01 -- Carretón de tabaco. Habana, Cuba -- Diamond News Co., Havana

D-02 -- El Carretón. Habana -- Indeterminada – No. 11192

D-03 -- Un Carretón, Habana -- The Rotograph Co., N.Y. City. (Germany) – No. G12045

D-04 -- Cargando Tabaco en el Campo, Cuba -- Indeterminada – No. 298

D-06 -- (Imagen de una carreta para venta de cigarros Cabañas) -- Indeterminada

D-07 -- (Imagen de los carruajes de transporte de la fábrica “H. de Cabañas y Carvajal”) -- Indeterminada

D-08 -- (Imagen de un carruaje de la fábrica de cigarros Henry Clay) -- Indeterminada

D-09 -- (Imagen de un camión usado por la fábrica Regalías El Cuño) -- Indeterminada

D-11 -- Carretas conduciendo tabaco, Pinar del Río, Cuba -- Arti-Krome por Artes Gráficas, S.A., Habana

E-01 -- Secando tabaco en Cuba -- Indeterminada – No. 233

E-02 -- Secando tabaco -- Indeterminada

E-03 -- Plantación de tabaco con su secadero -- Ucar, García y Cía., Habana, Cuba

E-04 -- Casa de tabaco, Cuba -- Harris Bros. Co., Havana, Cuba – No. 8001

E-05 -- Vivienda de trabajadores en una plantación de tabaco -- Havana Tobacco Co., Havana, Cuba

E-06 -- Cuba. Vega de tabaco -- Edición Jordi

F-01 -- Composición: 1.Vega, 2. Despalillando, 3. Siembra, 4. Enfardelado -- M. Ruiz y Ca. Obispo 18 y 20.

F-02 -- Vega de tabaco -- A. P. Moré. Sn. Rafael 45. Habana

F-03 -- Vega de tabaco -- A. P. Moré. Sn. Rafael 45. Habana

F-04 -- Molino San Antonio -- A. P. Moré. Sn. Rafael 45. Habana

F-05 -- Pinar del Río. En una vega de tabaco -- C. Wilson’s Obispo 41 y 43, Habana

F-06 -- Habana. Una vega de tabaco cubana -- Indeterminada

F-07 -- Cultivo del tabaco -- La Moderna Poesía, Obispo 133-135 – No. 121

F-08 -- Cuba. Plantación de tabaco -- Edición Jordi

F-09 -- Cultivo del tabaco -- La Moderna Poesía, Obispo 133-135 – No. 120

F-10 -- Vega de tabaco, Cuba -- Indeterminada

F-11 -- Habana. Vega de tabaco -- Edición Jordi – No. 9

F-12 -- Habana. Vega de tabaco -- Wilson’s Obispo 52, Habana – No. 204

F-13 -- Siembra de tabaco -- Indeterminada

F-14 -- Siembra de tabaco. Cuba -- Indeterminada

F-15 -- Cuba. Siembra de tabaco -- Indeterminada

F-16 -- Cuba. Jardín y vega de tabaco -- Indeterminada

F-17 -- Campo de tabaco a la sombra -- Havana Tobacco Co., Havana, Cuba

F-18 -- Cuba. Cultivo de tabaco a la sombra -- Indeterminada

F-19 -- Habana. Cultivo de tabaco a la sombra -- C. Jordi, Box 2334, Havana, Cuba – No. 112

F-20 -- Recolección de tabaco -- Indeterminada

F-21 -- Cosecha de tabaco bajo tela de tapado. Cuba -- Harris Bros. Co., Habana, Cuba – No. 1024

F-22 -- Vega de tabaco. Vuelta Abajo, Pinar del Río, Cuba -- American Photo Studios, Havana, Cuba

F-23 -- Vega de tabaco. Vuelta Abajo. P. del Río, Cuba -- American Photo Studios, Havana, Cuba

F-24 -- (Imagen de campesino arando junto a una vega de tabaco) -- Indeterminada – No. 60

F-25 -- Vegas de tabaco, Cabaiguán -- The Cuba Railroad Co. – No. 43

F-26 -- Plantación de tabaco, Cuba -- Carl Böhmer & Co., Bremen. Germany

F-27 -- Vega de tabaco, Cuba -- Roberts & Co., Havana, Cuba – No. 12608

F-28 -- Cultivo de tabaco, Cuba -- Harris Bros. Co., Havana, Cuba – No. 29

F-29 -- Vega de tabaco, Cuba -- Indeterminada – No. 71440

F-30 -- Cosecha de tabaco, Cuba -- Edición Jordi – No. 96

F-31 -- Vista de una vega de tabaco, Cuba -- Comisión de Propaganda del Tabaco Habano

F-32 -- Vega Chicho González Taironas. Tabaco cosechado con Habond Armour -- Indeterminada

F-33 -- Campo de tabaco. Cuba -- R. Corral fot. – No. 1001

F-34 -- Finca tabacalera. Hoyo de Monterrey -- Indeterminada

F-35 -- Finca tabacalera. Pinar del Río -- Indeterminada

F-36 -- Finca tabacalera. Pinar del Río -- Indeterminada

F-37 -- Cosecha de tabaco. -- Edición Jordi. Vistas de Cuba. Habana. No. 74

F-38 -- (Imagen de vega de tabaco en el Valle de Viñales) -- Indeterminada

F-39 -- (Imagen de dos hombres en una vega de tabaco) -- Indeterminada

F-40 -- Vega de tabaco en Pinar del Río -- Roberts Tobacco Co., Neptuno 167, Havana, Cuba – No. RTC-96

F-41 -- (Imagen de un grupo de personas en una vega de tabaco) -- Indeterminada

H-01 -- Cuba. Veguero de Vuelta Abajo legítimo -- Indeterminada

H-02 -- Habana. Vendedor de tabaco -- Edición Jordi – No. 144

H-03 -- (Imagen de un campesino fumando tabaco) -- Indeterminada

H-04 -- Me lo fumo..! (Imagen de un fumador) -- Indeterminada

H-05 -- (Imagen de tres hombres encendiendo tabacos) -- Indeterminada

H-06 -- (Imagen de un hombre contemplando una caja de tabacos) -- Indeterminada

H-07 -- Castañeda. Tabacos de la vega a los labios. Calle Virtudes 129. Castañeda. -- Indeterminada

H-08 -- Felicidades. Trinidad y Hno. Depósito de La Habana -- Indeterminada

H-09 -- Delicias de ”La Gloria” -- Indeterminada

J-02 -- (Imagen de una niña con un matul de tabaco) -- Foto Diago. Reina 55. Habana

J-03 -- Exposición Nacional. 1911. Jorge y P. Castañeda.. Palacio de Villalba. Habana -- Indeterminada

J-04 -- Loma Camacho. Sta. Clara -- Rafael Santiago, fotógrafo

J-05 -- Palacio Presidencial y Fábrica de Tabacos La Corona -- Indeterminada

L-01 -- “Cultivo del tabaco” (detalle). Pintura mural al fresco por Ravenet (1947) -- Cía Litográfica Hab

L-02 -- “La reina del tabaco” (detalle). Pintura mural al fresco por Ravenet (1947) -- Cía Litográfica Hab.

L-03 -- (Imagen de un paisaje cubano con una casa de tabaco) -- Burgay y Cía., Cuba

L-04 -- Fume tabacos habanos, una señal de buen gusto! -- Tichnor Brothers Inc., Boston, Mass.

L-05 -- (Imagen de dos indios aspirando tabaco) -- La Corona Cabañas. Tobacco Museum

R-01 -- Cada vez que fumo cigarros de La Eminencia palpita mi corazón con más violencia -- Indeterminada

R-02 -- ¡Qué fumar tan delicioso!¡Qué rica esencia, produce el cigarro de La Eminencia! -- Indeterminada

R-03 -- La mejor picadura es la de La Eminencia! -- Indeterminada

T-01 -- Trinidad y Hno. TH. Panetelas -- Indeterminada

T-02 -- Trinidad y Hno. TH. Superfinos -- Indeterminada

T-03 -- El Siboney. Cigarros Higiénicos Brea. Horas de Pasión -- Indeterminada

T-04 -- El Siboney. Brea Cigarros. El Cacique del Camagüey -- Indeterminada

T-05 -- Extra Suave Especial. Competidora Gaditana. El más suave cigarrillo cubano -- Indeterminada

T-06 -- Obsequio de los cigarros « Calixto López”. República Española -- Indeterminada

T-07 -- Visión Misteriosa de Carlos Gardel. Cigarros Trinidad y Hno. -- Imp. Montiel, Monte 72, Habana

T-08 -- ¿Qué tal estoy? ¿Pulpa, verdad ?Así son las Panetelas de Caruncho. -- Indeterminada

T-09 -- Studio Rodante de la Competidora Gaditana. El Cigarro Inigualable -- Indeterminada

T-10 -- Trío Matamoros. Cueto. Miguel. Ciro. La Competidora Gaditana -- Indeterminada

T-11 -- Trío Armónico Hnos. Flores. La Competidora Gaditana -- Gort

T-12 -- XX Aniversario. Souvenir. Pruebe y Compare -- Ruibal

T-13 -- Trío Calaveras. Presentado en Cuba por cortesía de los Cigarros José L. Piedra -- Indeterminada

V-01 -- ( Imagen de un fumador con habano) -- F. E. D. Serie 306

V-02 -- (Imagen de un fumador don pipa) -- F. E. D. Serie 306

V-03 -- (Imagen de un fumador con cigarrillo) -- F. E. D. Serie 306

V-04 -- (Imagen de un niño fumando en pipa) -- Caricaturas Negros. S.Ibáñez

V-05 -- (Imagen de un niño y un conejo, los dos fumando tabacos) -- Caricatura Robert

V-06 -- (Imagen de un hombre sentado fumando en pipa) -- Monograma LMM – No. 881

V-07 -- Por orden gubernativa se prohíbe fumar. Cine Mana Gran -- Indeterminada

V-08 -- (Imagen de una pareja jugando ajedrez) -- Indeterminada

V-09 -- (Imagen de tres hombres jugando a las cartas, uno fumando) -- Monograma FFB, Germany

W-01 -- (Imagen de un joven fumando) -- Monograma NPG – No. 823/3

W-02 -- (Imagen de un joven fumando) -- Monograma NPG – No. 823/4

W-03 -- (Imagen de una mujer fumando) -- Monograma NPG – No. 78/2

W-04 -- (Imagen de una mujer fumando) -- Indeterminada

W-05 -- (Imagen de una mujer fumando) -- J. Núñez. Monte 5. Habana

W-06 -- (Imagen de una mujer fumando) -- Monograma PUK Z. Méaty. No. 7

W-07 -- (Imagen de una mujer fumando) -- Colominas y Ca. Habana. San Rafael 32

W-09 -- (Imagen de una mujer fumando) -- Monograma BDCo.

W-10 -- (Imagen de una pareja de enamorados fumando cigarrillos) -- Monograma MP – No. 1099/2

W-11 -- (Imagen de una pareja de niños fumando) -- Monograma NPG – No. 3923 – Letra I

W-12 -- (Imagen de una pareja de niños fumando) -- Monograma NPG – No. 3923 – Letra C