"TARJETAS POSTALES CON LOS SIMBOLOS NACIONALES CUBANOS"
A diferencia de estos tiempos que corren, en los cuales cuando un comprador se detiene ante un estanquillo para seleccionar una tarjeta postal lo que generalmente encuentra son vistas de la ciudad que lo rodea, en las primeras décadas del siglo pasado eran cientos de temas los que competían por imponerse en el gusto de un mercado colmado de ofertas de todo tipo.
En esa feroz competencia uno de los recursos más usados por los ingeniosos diseñadores de esa época fue la conjugación de los diferentes símbolos nacionales de los países emisores con imágenes correlativas tales como mapas, sellos, paisajes o retratos de sus hombres ilustres. De esa forma, mediante las llamativas piezas obtenidas y apelando a sus sentimientos patrióticos, lograban imponerse en el gusto de un público más propenso que el actual a tales mecanismos.
Cuba por su parte no se quedó atrás en el uso de esta idea proporcionándonos bellas series de postales donde veremos hermosas damas vestidas con la bandera o exhibiéndola con orgullo en distintas poses, retratos de sus hombres ilustres enmarcados o acompañados por los símbolos patrios, el mapa del país, los primeros sellos postales emitidos, etc. También la Virgen de la Caridad, Patrona de Cuba, fue ampliamente reproducida mediante la tarjeta postal, al igual que en todos nuestros soportes gráficos, debido a la veneración con que contó por parte de amplias capas de la población.
Gracias a todo ello y usando como hilo conductor la presencia de nuestros símbolos nacionales en su diseño, hemos conformado esta interesante colección que reúne un variado conjunto de tarjetas postales emitidas en las primeras décadas del siglo pasado.
Como un complemento necesario para el óptimo disfrute de las imágenes de la muestra incluimos a continuación una corta reseña sobre la historia de la bandera y el escudo cubanos. También el descubrimiento y peregrinar de la virgen hasta llegar a su última morada en el llamado Santuario Nacional de la Caridad de El Cobre serán narrados en una pequeña crónica.
La bandera:
La bandera cubana, principal símbolo patrio, fue creada por el entonces mariscal de campo del ejército español Narciso López, inspirado, según se dice, en la enseña utilizada en la conspiración de la Mina de la Rosa Cubana, organizada por el propio López en 1847. Esta bandera tuvo, por lo menos, tres diseños distintos, pero la que adoptó finalmente el militar estaba dividida en tres franjas horizontales iguales, con los colores, de arriba a abajo, azul, blanco y rojo.
Narciso López era cuñado del conde de Pozos Dulces y había sido gobernador de Trinidad, pero relevado de todo mando por sus ideas políticas, se dedicó a fomentar unas minas en Manicaragua, provincia de Las Villas, y a conspirar contra el colonialismo español.
Fracasada aquella conjura y exiliado el militar en los Estados Unidos, fue considerado por los cubanos en aquel país como el jefe de una futura expedición a las costas de Cuba a fin de lograr su libertad. Tanto su casa como las de otros cubanos fueron sitios frecuentes de reuniones conspirativas.
La bandera de 1849
En la primera semana de junio de 1849 se efectuó uno de aquellos encuentros en una casa de huéspedes de la calle Warren, en Nueva York, donde vivía el matancero Miguel Teurbe Tolón, poeta, dibujante y activo revolucionario, junto con su prima y a la vez esposa y abnegada colaboradora, Emilia Teurbe Tolón. Allí se reunieron Narciso López, Cirilo Villaverde, Manuel Hernández y el matrimonio que habitaba la vivienda, y según el testimonio expresado años más tarde por Villaverde, fue en esa ocasión cuando el general López diseñó la bandera en la que había pensado mientras planeaba la conspiración de la Mina de la Rosa Cubana, con las tres franjas horizontales iguales, a las que les dio un mismo color, el azul, en representación de los departamentos en que estaba dividida la isla de Cuba: Occidente, Centro y Oriente. Pero en su afán de que esta nueva bandera no fuera como aquella otra de 1847, sino más bien influido por la bandera de los Estados Unidos, aunque sin caer en imitaciones, separó las tres franjas azules por otras dos blancas y en lugar del rectángulo estrellado colocó en su extremo izquierdo un triángulo equilátero, de color rojo, con una estrella blanca de cinco puntas en su centro.
Narciso López fue un activo masón que, durante su estancia en Cuba, llegó a presidir la Logia Táyaba, de Trinidad, por lo que se cree que fue su filiación masónica la que le hizo adoptar para la bandera el triángulo con la estrella, ya que ese triángulo constituye un símbolo de la masonería que, en el cuarto grado de la institución, tiene en su interior una estrella.
Aquel diseño se lo pasó el militar a Miguel Teurbe Tolón, indicándole su forma y otros detalles, y este último realizó el dibujo con lápices de colores. Satisfechos todos con el modelo, el propio López, deseoso de que fuera convertido en bandera cuanto antes, se lo entregó a la esposa del dibujante, Emilia, con el ruego de que la confeccionara. La joven, llena de entusiasmo como su esposo, hizo la bandera en media hora de trabajo, usando cintas de seda blancas y azules para las franjas, y un retazo de tela roja y otro de seda blanca para el triángulo y la estrella, quedando la pieza con unos 50 centímetros de largo por 40 de ancho.
La bandera la entregó el general a Villaverde, que era su secretario, pero encargó a la joven Emilia que la trasladara a Cuba para darla a conocer y circularla entre los que estaban comprometidos con los ideales separatistas, cosa que ella realizó ese mismo año, radicándose en su natal Matanzas, en la casa de su madre que se hallaba enferma. Allí sucedió un hecho que dio pruebas de su sagacidad y valentía revolucionaria. En marzo de 1850 la policía militar de la colonia registró la vivienda sin hallar nada comprometedor. Emilia guardaba la bandera dentro de un cojín que adornaba la sala de la casa, y cuando ya se iban los molestos visitantes, ella, en un acto de verdadera audacia, les señaló el cojín diciéndoles que no lo habían registrado, pero los militares no lo creyeron necesario y se marcharon sin abrirlo. No obstante, el 21 de ese propio mes, el capitán general Roncali decretó la expulsión de la joven, la que marchó de nuevo al exilio junto a su esposo.
Así llegó a Cuba la primera bandera de la estrella solitaria, la que circuló mediante emisarios de los conspiradores por toda la isla y fue conocida como representación del separatismo cubano, aceptada por todos los grupos de las emigraciones y en Cuba adoptada como la enseña de los revolucionarios y de la República.
La bandera de 1850
El 19 de mayo de 1850 llegó a las costas cubanas, a bordo del vapor “Creole”, una expedición comandada por el general Narciso López, con un contingente compuesto en su mayoría por soldados de regimientos norteamericanos, los que desembarcaron en Cárdenas y se apoderaron de la ciudad, izando en lo alto de la Casa de Gobierno, por primera vez en tierra cubana, una nueva bandera de la estrella solitaria que traían los del regimiento de Kentucky. La acción fue exitosa en sus inicios, pero no obtuvo apoyo de la población, lo que hizo que Narciso López y sus hombres tuvieran que retirarse. Esta bandera, de dos metros de largo por uno de ancho, quedó en poder del coronel Juan Manuel Macías, ayudante de López y uno de los pocos cubanos que vinieron en la expedición, motivo por el cual la enseña pudo ser conservada.
Otras banderas fueron reproducidas de la de 1849, la que trajo Emilia Teurbe Tolón, y enarboladas en Las Villas y Camagüey en 1851, al producirse sublevaciones en dichos territorios. Muchas damas camagüeyanas, estimuladas por los ideales separatistas, cosieron banderas para enviarlas a sus esposos, padres y pretendientes insurrectos. Al fracasar estos movimientos, muchas de estas banderas fueron dobladas con cuidado y enterradas en los pisos de casas y haciendas. Una de ellas fue ocultada de esa forma en la hacienda de Gaspar Betancourt Cisneros, “El Lugareño”, y más tarde, al inicio de la Guerra de los Diez Años, desenterrada y llevada por las tropas camagüeyanas que asistieron a la Asamblea Constituyente de Guáimaro el 11 de abril de 1869. En dicha Asamblea, después de la elección de Carlos Manuel de Céspedes como Presidente de la República, se adoptó el acuerdo de declarar a la bandera de la estrella solitaria como la enseña oficial de los revolucionarios cubanos, el símbolo más representativo y venerado de los ideales de independencia.
Proclamada la República, las banderas de 1849 y 1850 pasaron a ser conservadas en las principales dependencias del Estado cubano: la primera en el salón de embajadores del Palacio Presidencial, y la segunda en el sitio de honor del Senado de la República, en el Capitolio Nacional.
El Escudo de Armas
El escudo que a través de los años fue adoptado como escudo de armas de la República de Cuba fue diseñado en 1849 por Miguel Teurbe Tolón, a solicitud de Narciso López, como un sello o cuño para imprimir en los documentos y bonos que emitiera el militar, reconocido por los emigrados cubanos como caudillo de la Revolución.
Este cuño, hecho en relieve, sirvió para acompañar las firmas de los funcionarios en nombramientos, títulos, proclamas y otros documentos importantes, y tenía incuestionables elementos anexionistas, como eran el sol que alumbraba hacia la llave con trece reflejos, las trece estrellas alrededor de la palma y otras trece en el gorro frigio, en representación de las trece colonias que dieron origen a los Estados Unidos.
Descripción del escudo
Consistía el escudo, originalmente, en una adarga ojival suiza, dividida en tres partes. En la superior, el jefe, se mostraba una llave dorada sobre el mar, entre dos promontorios de tierra, y arriba un sol con trece reflejos, dando luz a la llave. En el cuartel inferior de la derecha, tres franjas azules sobre un fondo de cuatro blancas, inclinadas de izquierda a derecha, y en el otro cuartel, un paisaje cubano y en su centro una palma con las pencas recogidas, bajo una orla de trece estrellas. En lo alto aparece un gorro frigio, también con trece estrellas en el doblez inferior. El exterior reiteraba la implicación anexionista con una bandera de los Estados Unidos en el lado derecho, que es el lugar de honor del escudo, y al otro lado, una de las banderas utilizadas en la conspiración de la Mina de la Rosa Cubana. Además, otros elementos de índole militar adornaban el escudo, como sables, fusiles, cañones, balas de cañón, una bayoneta, un cornetín, una trompeta, un redoblante, gallardetes y banderines.
Teurbe Tolón realizó, por lo menos, cuatro diseños del escudo para los documentos del jefe militar: uno se imprimió en la patente de corso preparada para autorizar las operaciones marítimas; otro, en la proclama que anunciaba los propósitos de la expedición y prometía una Asamblea Constituyente; el tercero, en los bonos vendidos para costear la empresa revolucionaria, y el cuarto, el que apareció en el periódico de París L’illustration, el 15 de junio de 1850, donde se comentaba la invasión de Cárdenas.
Modificaciones y usos
Con posterioridad, en 1853, Teurbe Tolón hizo un nuevo diseño para un artículo de Cirilo Villaverde, publicado en El Independiente, de Nueva Orleáns, y en esta versión puso el sol con diecisiete reflejos y la palma con las pencas abiertas sin las trece estrellas, aunque mantuvo las del gorro frigio. En el exterior, a la derecha, la bandera de los Estados Unidos y a la izquierda, la de la estrella solitaria.
También el escudo fue utilizado por una institución masónica, la logia Gran Oriente de Colón, constituida en Santiago de Cuba, desde los Estados Unidos, en diciembre de 1859, por el masón y emigrado revolucionario cubano Andrés Cassard. Este hizo preparar en Filadelfia los atributos y sellos de la nueva institución, entre ellos el cuño seco para los diplomas, credenciales y otros documentos. En este cuño mandó incluir la estampa del escudo de Teurbe Tolón, sin los elementos anexionistas, lo que constituyó un claro indicio de la filiación revolucionaria de aquel destacado personaje de la masonería.
El diseñador del escudo no siguió las reglas de la heráldica, e incluyó en su dibujo todo lo que le pareció propio para interesar la imaginación de los revolucionarios. Es así que la representación de Cuba aparece, en distintas formas, tanto en la parte superior como en los dos cuarteles inferiores. Además, la profusión de ornamentos exteriores recarga en gran medida el diseño. Por ello, desde aquellos años algunas organizaciones de la emigración intentaron modificar el escudo y lo utilizaron realizándole diversos cambios.
En 1865, la Sociedad Republicana de Cuba y Puerto Rico, queriendo eliminar del escudo toda referencia anexionista y al propio tiempo significar el agradecimiento de la emigración a la república de Chile por su promesa de ayuda y cooperación para lograr la liberación de la isla antillana, utilizó un escudo desprovisto de las estrellas y los adornos exteriores, y colocando a su derecha la bandera chilena y a la izquierda la de Narciso López. Al hacer la Sociedad, unos años después, una emisión de bonos de un empréstito de veinte millones de pesos, hizo imprimir el mencionado escudo al dorso de esos documentos
Suprimidos definitivamente todos los elementos anexionistas, la República de Cuba en Armas emitió billetes firmados por su Presidente, Carlos Manuel de Céspedes, en los que aparece el escudo unas veces adornado con banderas cubanas a ambos lados y otras veces sin adorno alguno.
La costumbre se hizo ley, y en los campos de la Revolución se añadía el escudo junto a la firma del jefe que enviara un documento. Los insurrectos, acostumbrados a resolver sus dificultades con la ayuda de la propia naturaleza, descubrieron una planta silvestre de madera blanda llamada ayúa, con la que podían hacer una especie de gomígrafos y reproducir con ellos el escudo. Aunque no podían mantener las debidas proporciones y detalles, por lo menos nunca faltaban los elementos principales: el sol, la llave, los promontorios, las franjas y la palma.
En 1897 y 1898, en las monedas que hizo acuñar la República de Cuba en Armas en los Estados Unidos, con el fin de recaudar fondos, mediante su venta, para la causa de la Revolución, aparece, en el anverso, una figura femenina para la que sirvió de modelo la joven emigrada Leonor Molina, y en el reverso, el escudo con las ramas, a los lados, de laurel y encina, Curiosamente, por un supuesto desconocimiento del grabador, en lugar de la palma real aparece un cocotero.
Finalizado el dominio español en la isla, al efectuarse la Convención Constituyente de 1901, en su Diario de Sesiones se reprodujo un escudo con cuatro banderas cubanas, dos a cada lado, las que aparecen enarboladas en sus astas y recogidas por detrás de la parte inferior central del escudo. La figura parece haber sido hecha por un dibujante con tendencia a la verticalidad, pues toda ella está alargada hacia arriba.
En los tiempos republicanos, hubo varios intentos de modificar el escudo, pero ninguno tuvo éxito. El escudo cubano se ha mantenido inalterable a través de los años, y en nuestra actual Constitución Socialista, en su artículo 2, se incluye “el escudo de la palma real” como uno de los símbolos nacionales que han presidido nuestras luchas durante más de cien años.
La Virgen de la Caridad del Cobre
El 8 de septiembre de cada año se celebra la festividad religiosa de la Virgen de la Caridad, Patrona de Cuba, la que ha sido una de las más veneradas y que mayor arraigo popular ha tenido en el pueblo cubano, por constituir el hallazgo de su imagen uno de los hechos religiosos más famosos de nuestra historia.
El hallazgo de la imagen
Su origen se remonta a los comienzos del año 1606, cuando dos indios hermanos, llamados Juan y Rodrigo de Hoyos, y un negrito nombrado Juan Moreno, de unos nueve o diez años de edad, se dirigieron en un pequeño bote desde el hato de Barajagua hacia las salinas de la bahía de Nipe, con el fin de recoger un cargamento de sal, pero una fuerte tormenta los obligó a refugiarse en el Cayo Francés durante tres días, y cuando pudieron hacerse de nuevo a la mar, apenas dieron unos golpes de remos, hallaron flotando sobre las aguas de la bahía una imagen de una virgen de color negro, tallada en una pieza de madera de poco más de media vara de alto y con un niño en brazos. Según algunas versiones, la imagen estaba sobre una tabla con la inscripción “Yo soy la Virgen de la Caridad”.
La primera ermita
Llenos de fervor religioso, aquellos sencillos marineros recogieron la imagen y la llevaron al hato de Barajagua, donde su relato conmovió a la población que se congregó en el muelle para ver la milagrosa imagen. Allí se le construyó su primera ermita, hecha con cujes y embarrado, con techo de tejas y una sola puerta. Poco después, el administrador de las Reales Minas del Cobre, en la cercana villa de Santiago del Prado, hizo trasladar la imagen a la parroquia de dicha localidad con una gran ceremonia popular.
Durante veinte años se le rindió culto a la Virgen de la Caridad en ese lugar, pero según el decir popular, la virgen no se hallaba contenta en esa parroquia y salía de ella con frecuencia para aparecerse en algún otro lugar de la villa. En una de esas ocasiones, se apareció en un alto cerro donde una joven llamada Apolonia aseguró haberla visto y que ella le había expresado que debían levantarle un santuario en aquel lugar desde donde podía contemplarse toda la villa.
El Santuario Nacional
De inmediato comenzó a construirse en aquella colina el nuevo templo, que se terminó en la segunda mitad del siglo XVII, y donde fue venerada la sagrada imagen por largos años, hasta que en mayo de 1911 la edificación comenzó a derrumbarse debido a unas excavaciones realizadas en el lugar que condujeron gradualmente a la desaparición del santuario, del que sólo quedaron algunas huellas ruinosas.
A mediados de 1919, gracias a las perseverantes gestiones del Arzobispo de Santiago de Cuba, Monseñor Valentín Zubizarreta, comenzó la construcción de un nuevo y moderno santuario en el mismo lugar del anterior, el cual se terminó en 1927 y fue inaugurado el 8 de septiembre de ese año con el nombre de Santuario Nacional de la Virgen de la Caridad de El Cobre
El 20 de mayo de 1928 se colocó en el frontispicio del templo una tarja de bronce en homenaje al Arzobispo Zubizarreta, y el 20 de mayo de 1934 fue consagrado el magnífico altar de mármol donde se colocó la imagen de la Virgen de la Caridad, la que fue oficialmente declarada Patrona de Cuba por el Santo Padre Benedicto XV, a solicitud de la Asociación Nacional de Veteranos de la Independencia. Además se autorizó la celebración de su festividad principal el día 8 de septiembre, y otra adicional el 27 de octubre, aniversario del hallazgo de la imagen.
La coronación
El 19 de septiembre de 1936 tuvo lugar una ceremonia de gran trascendencia religiosa, cuando la sagrada imagen de la Virgen de la Caridad fue trasladada, en una artística carroza, desde el Santuario Nacional hasta la Catedral de Santiago de Cuba, donde al día siguiente, después de solemne misa, fueron coronados la Virgen y el Niño por monseñor Zubizarreta, en representación del Delegado Apostólico, tras lo cual la imagen fue llevada de vuelta al Santuario Nacional.
Detalles sobre la muestra
Consta la galería de esta página de 110 imágenes que reflejan en primer lugar tarjetas postales que usaron la bandera y el escudo en su composición. Entre ellas muchas dedicadas a temas políticos usaron dichos símbolos como complemento al mensaje patriótico que querían trasmitir. Otras de corte romántico se nutrieron de estos elementos para aumentar el colorido de sus composiciones. Al final de la muestra aparecen diversas piezas dedicadas a la virgen de la Caridad del Cobre donde veremos tanto las versiones gráficas de su aparición como diferentes vistas del santuario que le fue dedicado. De todo ello se desprende el siguiente listado de imágenes:
No. -- Descripción -- Emisión
A-01 -- (Imagen de bandera cubana y muchacha). Muchas Felicidades. -- Indeterminada.
A-02 -- (Imagen de bandera cubana y muchacha). Muchas Felicidades. -- Indeterminada.
A-03 -- (Imagen de bandera cubana y muchacha). Muchas Felicidades. -- Indeterminada.
A-04 -- (Imagen de bandera cubana y pareja). Muchas Felicidades. -- Indeterminada.
B-01 -- (Imagen de bandera cubana y pareja). Muchas Felicidades. -- Indeterminada.
B-02 -- (Imagen de bandera cubana y pareja). Muchas Felicidades. -- Indeterminada.
B-03 -- (Imagen de bandera cubana y pareja). Muchas Felicidades. -- Indeterminada.
C-01 -- (Imagen de banderas cubana y española con muchacha). Muchas Felicidades. -- Indeterminada.
C-02 -- (Imagen de banderas cubana y española con muchacha). Muchas Felicidades. -- Indeterminada.
C-03 -- (Imagen de banderas cubana y española con muchacha). Muchas Felicidades. -- Indeterminada.
C-04 -- (Imagen de banderas cubana y española con pareja). Muchas Felicidades. -- Indeterminada.
C-05 -- (Imagen de banderas cubana y española con pareja). Muchas Felicidades. -- Indeterminada.
D-01 -- (Imagen de muchacha con bandera cubana). Muchas Felicidades. -- P.R.A. Hecha en Alemania.
D-02 -- (Imagen de muchacha con bandera cubana). Feliz Año Nuevo. -- P.R.A. Hecha en Alemania.
D-03 -- (Imagen de muchacha con bandera cubana). Muchas Felicidades. -- P.R.A. Hecha en Alemania.
E-01 -- (Imagen de bandera cubana y muchacha). -- R P H. 2121-4 (sin identificar)
E-02 -- (Imagen de bandera cubana y muchacha). -- R P H. 2121-5 (sin identificar)
E-03 -- (Imagen de bandera cubana y muchacha). -- R P H. 2121-6 (sin identificar)
F-01 -- (Imagen de mujer con bandera y escudo cubanos). -- Indeterminada.
F-02 -- (Imagen de mujer con bandera y escudo cubanos). -- Indeterminada.
F-03 -- (Imagen de muchacha con bandera cubana). -- Indeterminada.
F-04 -- (Imagen de niña con bandera cubana). -- Indeterminada.
F-05 -- (Imagen de pareja, la mujer vestida con bandera cubana). -- Léo. No. 10. Fabricación francesa.
F-06 -- (Imagen de mujer vestida con bandera cubana -- Marca Propiedad. No. 30/1. Fab. Española.
F-07 -- (Imagen de una muchacha vestida con bandera cubana). -- Indeterminada
F-08 -- (Imagen de mujer con bandera y mapa de Cuba). -- Indeterminada.
F-09 -- (Imagen de mujer con escudo y mapa de Cuba). -- Indeterminada.
F-10 -- (Imagen de mujer japonesa con bandera cubana). -- Compañía Choquiudo, Tokio, Japón.
F-11 -- (Imagen de muchacha vestida con bandera cubana). -- J. Núñez, Monte 57, Habana.
F-12 -- (Imagen de niño con sombrero mambí). -- Indeterminada.
F-16 -- (Imagen de escudo cubano y mujer con bandera). Viva Cuba Libre. 1909. -- Indeterminada.
F-17 -- (Imagen de escudo y mujer con bandera). Viva Cuba Libre. 1909. Chocolate Baguer. -- Indeterminada.
F-18 -- (Imagen de banderas cubana y norteamericana). -- Indeterminada.
F-19 -- (Imagen de escudo, banderas y sellos de correo). Souvenir of Cuba. Mayo 20 1902. -- Indeterminada.
F-20 -- (Imagen de escudo cubano con banderas). -- A.P. Moré. Sn. Rafael 45, Habana.
J-01 -- (Imagen de bandera cubana con vista del Maine). -- O. P. F. por encargo de Wilson’s. Obispo 52.
J-02 -- (Imagen de bandera cubana y vista de chiva criandera).-- O. P. F. por encargo de Wilson’s. Obispo 52.
J-11 -- (Imagen de bandera cubana con vista). Cocoteros. -- Indeterminada.
J-12 -- (Imagen de bandera cubana con vista). Carretera. -- Indeterminada.
J-13 -- (Imagen de bandera cubana con vista). Corte de caña. Muchas Felicidades. -- Indeterminada.
J-14 -- (Imagen de bandera cubana con vista). Soldados del E.L. -- Indeterminada.
K-01 -- (Imagen de banderas y escudo cubanos con vista). República de Cuba. Prado. -- Indeterminada.
K-02 -- (Imagen de banderas y escudo cubanos con vista). República de Cuba. Malecón. -- Indeterminada.
K-03 -- (Imagen de banderas y escudo cubanos con vista). República de Cuba. La Cabaña. -- Indeterminada.
K-04 -- (Imagen de banderas y escudo cubanos con vista). República de Cuba. El Templete. -- Indeterminada.
K-05 -- (Imagen de banderas y escudo cubanos con vista). República de Cuba. El “Maine”. -- Indeterminada.
K-06 -- (Imagen de banderas y escudo cubanos con vista). Vega de tabaco. -- Indeterminada.
K-07 -- (Imagen de banderas y escudo cubanos con vista). República de Cuba. Bohío. -- Indeterminada.
K-08 -- (Imagen de banderas y escudo cubanos con vista). Paisaje cubano. -- Indeterminada.
K-09 -- (Imagen de banderas y escudo cubanos con vista). Campo de piñas. -- Indeterminada.
K-10 -- (Imagen de banderas y escudo cubanos con vista). República de Cuba. Cascada. -- Indeterminada.
M-01 -- (Imagen de bandera cubana). -- Indeterminada.
M-02 -- (Imagen de bandera cubana). Kuba – Cuba. -- H.G.Z. & Co. – No. 11647 – Dép.
M-03 -- (Imagen de bandera cubana). -- Indeterminada.
M-04 -- (Imagen de bandera cubana). -- Indeterminada. Hecha en Cuba.
N-01 -- Mayor General Antonio Maceo. República de Cuba. (Composición con bandera y retrato) -- R. Corral.
P-01 -- Imagen de bandera cubana y efigie de Estrada Palma).. 20 de mayo de 1902. -- Indeterminada.
P-02 -- Entrega de la bandera: Roosevelt y Estrada Palma. 20 de Mayo. -- E. Casaus, Mercaderes 15 ½ Habana
P-03 -- Instalación del primer presidente de la República de Cuba: 20 de Mayo. -- Lithographie Parisiense, Paris
P-04 -- Independencia de Cuba: 20 de Mayo de 1902. -- Indeterminada
P-05 -- Republica Cubana. (Retrato de Estrada Palma, mapa y bandera) -- M. Carranza
P-11 -- República de Cuba. 1909 a 12. Presidente Gral. José M. Gómez -- R. Corral fot.
P-12 -- República de Cuba. Presidente Gral. José M. Gómez. 1909 a 12 -- R. Corral fot.
P-16 -- (Imágenes de Mario G. Menocal y Enrique J. Varona). 20 de mayo 1913 -- Indeterminada
P-17 -- Honradez, paz y trabajo. (Composición con presidente Menocal) -- Monograma SB
P-18 -- Honradez, paz y trabajo -- Monograma SB
P-19 -- Honradez. Paz. Trabajo -- Monograma SB
P-20 -- Honradez, paz y trabajo -- Monograma SB
P-26 -- (Imagen de bandera, escudo, mapa y efigie de Gerardo Machado).. -- M.T. Ocariz y Ca. S. en C.
P-27 -- (Imagen de bandera, escudo y efigie de Gerardo Machado) -- Edición Pedro Colomar, Habana – No. 2.
P-28 -- Arroces Estela Valencia (Imagen de Gerardo Machado) -- J. Ortega. Valencia
P-31 -- (Imagen del Dr. Ramón Grau San Martín entre banderas) -- Indeterminada
P-32 -- Obsequio. Héroe y Mártir de la Revolución. Tony Guiteras -- J. Salado G.
P-33 -- (Imagen de bandera cubana y efigies de Zayas y el general Carrillo). -- Indeterminada.
R-01 -- Mater Caritatis in Fluctibus Maris Ambulavit. -- Dr. Richards Dyspepsia Tablet Association. New York.
R-02 -- Na. Sa. de la Caridad del Cobre. -- Indeterminada.
R-03 -- Señora de la Caridad del Cobre. -- Indeterminada.
R-04 -- Ntra. Sra. de la Caridad del Cobre. -- Indeterminada - Impresa en Alemania.
R-05 -- (Imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre con inscripción de una oración) -- Indeterminada.
R-06 -- (Imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre). -- Indeterminada.
R-07 -- Ntra. Sra. de la Caridad del Cobre. -- Talleres Renacimiento. José A. Saco 358. Santiago de Cuba.
R-08 -- Nuestra Señora de la Caridad del Cobre ruega por nosotros. -- Impresa en Italia.
R-09 -- Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. -- Copyright by ABC.
R-10 -- Imagen de Nuestra Sra. de la Caridad, que se venera en su Santuario Nacional. -- Mimosa. Kiel.
R-11 -- Ntra. Sra. de la Caridad. Coronada en Stgo. de Cuba el 20 de dic. de 1936. -- Indeterminada.
R-12 -- Recuerdo del Congreso Eucarístico y Coronación Nacional de la Virgen de la Caridad. -- Indeterminada.
T-01 -- Majestuoso Altar de Ntra. Sra. de la Caridad del Cobre. -- Indeterminada.
T-02 -- Altar de Ntra. Sra. de la Caridad del Cobre. -- Indeterminada.
T-03 -- Algunos de los valiosos objetos de los fieles a Nuestra Señora de la Caridad. -- Copyright by ABC.
U-01 -- Ruinas del antiguo Santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. -- Copyright by ABC.
U-02 -- (Imagen de la aparición de la Virgen de la Caridad del Cobre a la joven Apolonia). -- Indeterminada.
U-03 -- Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. -- Indeterminada.
U-04 -- (Imagen del Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre). -- Mateos.
U-05 -- Vista del frente del Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. -- Copyright by ABC.
U-06 -- Exteriores del Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. -- Copyright by ABC.
U-07 -- Detalle panorámico del Santuario Nacional de Nuestra Sra de la Caridad del Cobre. -- Copyright by ABC.
U-08 -- Recuerdo. Santuario de Ntra. Sra. de la Caridad. -- Colección Mateos.
U-09 -- Santuario de la Virgen del Cobre, cerca de Stgo, Cuba. -- Roberts & Co., Havana, Cuba – No. 9499N.
U-10 -- Santuario del Cobre, Santiago de Cuba. -- H.S. Crocker Co., Inc., San Francisco 1, Calif – No. RTC-6.
U-11 -- Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre. -- Casa Morris, Habana, Cuba – No. 87535.
U-21 -- Altar Mayor Provisional de la Virgen de la Caridad del Cobre. -- Copyright by ABC.
U-22 -- Interior del Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. -- Copyright by ABC.
U-23 -- Un detalle del Camarín de la Virgen del Cobre. -- Copyright by ABC.
U-24 -- Salve en el Camarín de la Virgen de la Caridad del Cobre. -- Copyright by ABC.
V-01 -- Santísima Virgen de Regla. Patrona de la Bahía. -- Edición Jordi – No. 1002.
V-03 -- San Lázaro. El Milagroso. Rincón. -- Compañía Litográfica de La Habana.