EL GENERO POLYMITA

Texto
Galería Imagenes


Titulo – El género Polymita

Autor – Carlos de la Torre y Huerta

Impreso en – Habana, Cuba

Fecha – 1950

Dimensiones – (aprox. 16 por 24 cm)

Cantidad de páginas – 42

Cantidad de láminas – 11

Ilustrador – Otto Siepermann

 “El Género Polymita”, publicación comprendida en una de las entregas de las Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural “Felipe Poey”, el Número 1 del Volumen XX de Agosto 26 de 1950, merece un lugar privilegiado de esta Biblioteca Virtual por las magníficas ilustraciones que contiene y la importancia de su temática: las polymitas, especie de moluscos de incomparable colorido, exclusivas de nuestro país.
Aunque esta obra debía aparecer en la parte del siglo XX la hemos incluido en este grupo para que aparezca junto a los otros libros de ciencia.
Para adentrarnos en su contenido nada mejor que revisar la transcripción del prefacio de la obra escrito por Isabel Pérez Farfarte:   

PREFACIO:

Esta publicación póstuma de nuestro sabio Don Carlos de la Torre y Huerta contiene los resultados de sus indagaciones de principiante, las agudas y sólidamente fundadas conclusiones de su madurez científica y, literalmente, los últimos penosos esfuerzos de su vida. En suma, es la apretada síntesis de una labor realizada a todo lo largo de su carrera de investigador. Como indica en la Introducción del trabajo, su interés por los moluscos fue despertado por las Polymitas. Su colección, que habría de ser la más notable de moluscos cubanos jamás reunida, fué iniciada con unos ejemplares de estos atractivos caracoles. Realizó numerosas exploraciones en Oriente —una de ellas, de las más fructíferas, en compañía de su entusiasta colaborador Dr. Víctor Rodríguez— con el objeto de estudiar la ecología y distribución geográfica del grupo. Su discípulo más destacado en la Malacología y sucesor en la Cátedra, Dr. Guillermo Aguayo, tuvo a su cargo esta labor en la amplia región de Holguín. Posteriormente, el experimentado colector J. Natenson exploró, por indicación de Don Carlos, ciertas áreas con la finalidad de adquirir material crítico. Todo esto, unido al esfuerzo de los colectores aficionados de la Provincia de Oriente que, ininterrumpidamente, por más de cincuenta años contribuyeron a acrecentar su colección, determinó una acumulación de material e información, posiblemente sin paralelo en el estudio de un grupo de moluscos. Esta prolongada e intensa dedicación culminó en el establecimiento de todas las subespecies —de caracteres y distribución bien definidos— que se describen en su trabajo y de todas las variedades, excepto la P. muscarum muscarum Lea, var. subbrocheri Pilsbry.

En mayo del pasado año, cuando ya el Maestro se sabía fatalmente herido, me pidió que iniciara con su ayuda, la distribución de su colección que hacía años había decidido repartir entre el Museo Poey de nuestra Universidad y el de Zoología Comparada de la de Harvard. En un alto en el trabajo, que generalmente llenaba con su rico anecdotario, me confió su preocupación de no haber terminado su monografía sobre el género Polymita, lamentando su falta de fuerzas para acometer tal tarea. Cautivado por su belleza e interés y para prolongar su placentera observación, había hecho de esta monografía su tela de Penélope. Su pesar y mi entusiasmo por la obra ya realizada, me llevaron a brindarle mi auxilio, y el trabajo de ordenamiento de sus notas y recopilación de las descripciones y referencias originales de otros autores comenzó de inmediato. Posteriormente revisó las conclusiones finales, modificando algunas que, adoptadas hacía años, y que aparecen en algunos de los manuscritos que él generosamente facilitó a los interesados en el grupo, no se ajustaban a los nuevos conceptos sistemáticos.

En diciembre dimos el manuscrito a la imprenta y recibimos las pruebas de galera a mediados del siguiente mes, las que él terminó de revisar sólo unas tres semanas antes de su muerte, utilizando en esta labor sus últimas débiles fuerzas.

Tan pronto quedó terminado el manuscrito, se comenzó a separar el material tipo de las nuevas subespecies y variedades descritas, para ser depositado en el Departamento de Moluscos del Museo Nacional de los Estados Unidos y en el del Museo Poey.

Para dar fiel cumplimiento al deseo de Don Carlos, su colección general terminó de ser distribuida el pasado mayo, es decir, un año después de que iniciáramos esta labor. Más de un mes permaneció todo el personal del Museo Poey junto a los enviados del de Zoología Comparada en incesante trabajo de repartir el contenido de los millares de lotes que el Maestro había identificado, confeccionando él mismo las etiquetas. Muchas de ellas muestran los trazos firmes de su letra de hace 70, 60 ó 40 años, y otras, los inseguros de su mano temblorosa de los últimos tiempos. Este “tesoro de su vida” constituye la inapreciable herencia no sólo del material en sí, sino de sus asombrosos conocimientos sobre la fauna malacológica cubana los que, como una prolongación de su existencia, orientarán todas las investigaciones futuras.

ISABEL P. FARFANTE.

Como hemos visto este trabajo se puede considerar la obra póstuma de Carlos de la Torre y Huerta, uno de nuestros grandes hombres de ciencia, gran amante y coleccionista de las polymitas, a quien debemos los primeros y más completos estudios sobre esta hermosa especie de caracoles, autóctona de nuestro país.  Veamos ahora lo que nos explica el propio autor en su introducción:
 

EL GENERO POLYMITA

POR CARLOS DE LA TORRE Y HUERTA

INTRODUCCION:

Mi interés por los moluscos, a los que habría de dedicar mis mejores esfuerzos, fué despertado precisamente por las conchas de este género. Encargado por mi padre de la organización del museo y los laboratorios del colegio “Los Normales”, en Matanzas, que él dirigía, comencé a estudiar Historia Natural para llevar a cabo la labor con una orientación científica. Acudí a los consejos y experiencia de don Francisco Jimeno, cubano de gran cultura v posición, radicado en Matanzas, quien poseía un magnífico museo de ciencias. Este acababa de recibir una parte de la colección de moluscos recolectada por R. Arango en Oriente, bajo los auspicios del propio Jimeno, de don Felipe Poey y de don Nicolás Gutiérrez, la que contenía una hermosa serie de especies de Polymita: Jimeno me regaló ejemplares duplicados de esta colección, y el entusiasmo que despertó en mí la belleza de este grupo me llevó a dedicarme a su estudio, paso inicial en el afán de toda mi vida, dedicada al estudio de los moluscos en general.

Las primeras investigaciones me mostraron que se reconocía solamente la especie Polymita picta Born, sin ninguna distinción de subespecies y variedades, dentro de la profusión de colores y diseños del grupo. Sin embargo, mis estudios de grandes series me llevaron a establecer diversas variedades en cada una de éstas.

Para recolectar piezas arqueológicas, que Cuba presentaría a la Exposición Colombina de Chicago de 1893, hice mi primer viaje a Oriente. Esta expedición me permitió recolectar no sólo abundante material arqueológico, sino seguir el recorrido de Arango y obtener largas series de las especies de Polymita. Con estas y los estudios de distribución geográfica que realicé, pude reafirmar mi opinión previa sobre la existencia de subespecies y variedades dentro de las especies reconocidas, y distinguir caracteres diferenciales fundamentales para la separación de las mismas, a saber: el color y forma de la línea o banda subsutural y de la mancha columelar.

Años después, volví a Oriente en compañía del doctor Víctor Rodríguez y recorrí gran parte de la región de Baracoa, visitando numerosas localidades previamente inexploradas con un interés científico. Durante este viaje obtuve todas las especies, subespecies y variedades que reconocemos en este trabajo, descubriendo las variedades de P. picta iolimbata en la región de la Mesa de Ovando.

Uno de los problemas más difíciles que ofrecía el estudio del género era la determinación de la localidad típica de P. picta picta. La coincidencia de que Born publicara esta especie al mismo tiempo que P. versicolor, me llevó a pensar que ambas debían proceder de la misma localidad. En el recorrido de Santiago de Cuba hacia la Punta de Maisí pude comprobar la presencia de P. versicolor en los alrededores de aquella ciudad y en toda la costa sur, hasta Jauco, donde por primera vez encontramos a esta especie conviviendo con P. picta picta. Ambas se extienden hasta Punta de Caleta. Aunque la ilustración original de P. pida ofrece un ejemplar descolorido, puede distinguirse con claridad en la lámina la interrupción de la línea subsutural y de la mancha columelar. Como en la región de Jauco a Punta de Caleta es donde únicamente se encuentran ejemplares con estas características, y al mismo tiempo está presente P. versicolor, esto me ha llevado, sin reservas, a la conclusión de que esta es la región de donde procede la P. picta típica.

Aunque ya Gmelin había separado P. venusta de P. picta autores posteriores consideraron a la primera como un sinónimo de la segunda y también a P. sulphurosa publicada por Morelet. Como los caracteres de la concha, mandíbulas y aparatos genitales son peculiares a cada una, nosotros consideramos de nuevo aquí a P. venusta y a P. sulphurosa como dos buenas especies.

Las primeras ilustraciones para esta obra fueron ejecutadas por Mr. Boudarele, dibujante del Museo de Historia Natural de París. Este notable artista no pudo completarlas y años después, basándose en las de Mr. Boudarele, el señor Otto Siepermann realizó las excelentes láminas que acompañan este trabajo.

Los datos sobre estos resultados de mis investigaciones en relación con el género Polymita han sido revisados y organizados por mi alumna, Isabel Pérez Farfante, sin cuya colaboración generosa y entusiasta me hubiera resultado muy difícil su publicación, que ella también se ha encargado de corregir.

Los ejemplares tipos de las subespecies y variedades que aquí describo, así como todos los otros en que se han basado las ilustraciones, serán depositados en el Museo Nacional de los Estados Unidos y en el Museo Poey de la Universidad de La Habana.
 

Lo que veremos en la galería adjunta

Dado el interés científico de esta obra y como sus textos no son muy extensos hemos considerado conveniente digitalizarla completa de forma tal que todas sus páginas se puedan revisar recorriendo las imágenes ampliadas de nuestra galería, tal como se podría hacer mediante un archivo pdf. Entre ellas se encuentran las once bellas láminas preparadas por el señor Otto Siepermann con la imagen de las polymitas descritas.  De lo anterior se desprende el siguiente:

Listado de imágenes:

No.----Titulo

C-01----Portada de la obra 

P-01----Página 1 con dedicatoria

P-03----Página 3 con prefacio

P-04----Página 4 con prefacio (continuación)

P-05----Página 5 con introducción

P-06----Página 6 con introducción (continuación)

P-07----Página 7 con fin de introducción  y descripciones

P-08----Página 8 con descripciones

P-09----Página 9 con descripciones

P-10----Página 10 con descripciones

P-11----Página 11 con descripciones

P-12----Página 12 con descripciones

P-13----Página 13 con descripciones

P-14----Página 14 con descripciones

P-15----Página 15 con descripciones

P-16----Página 16 con descripciones

P-17----Página 17 con descripciones

P-18----Página 18 con descripciones

P-19----Página 19 con descripciones

P-20----Página 20 con descripciones

P-21----Página 21 con lámina I

P-22----Página 22 con descripciones para lámina I

P-23----Página 23 con lámina II

P-24----Página 24 con descripciones para lámina II

P-25----Página 25 con lámina III

P-26----Página 26 con descripciones para lámina III

P-27----Página 27 con lámina IV

P-28----Página 28 con descripciones para lámina IV

P-29----Página 29 con lámina V

P-30----Página 30 con descripciones para lámina V

P-31----Página 31 con lámina VI

P-32----Página 32 con descripciones para lámina VI

P-33----Página 33 con lámina VII

P-34----Página 34 con descripciones para lámina VII

P-35----Página 35 con lámina VIII

P-36----Página 36 con descripciones para lámina VIII

P-37----Página 37 con lámina IX

P-38----Página 38 con descripciones para lámina IX

P-39----Página 39 con lámina X

P-40----Página 40 con descripciones para lámina X

P-41----Página 41 con lámina XI

P-42----Página 41 con descripciones para lámina XI